08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

17. Ecobroncoscopia<br />

A. Alcorta, M. Fuentes, M.J. Chillón, J. Flandes<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El empleo del ultrasonido como método de diagnóstico no cruento está<br />

ampliamente difundido en diferentes ámbitos de la Medicina. Sin embargo,<br />

su aplicación en la vía aérea es una técnica más reciente. La visión endoscópica<br />

se limita a la superficie de la mucosa, de manera que una serie de procesos<br />

patológicos localizados en la pared de la vía aérea o fuera de la luz en<br />

ocasiones pueden sospecharse únicamente por signos indirectos como alteración<br />

en la vascularización, en la coloración o en los pliegues de la mucosa<br />

o por distorsión bronquial. Esta visión “en profundidad” es de especial<br />

interés en el caso de procesos tumorales, no sólo para detectar su extensión<br />

en la pared traqueobronquial, sino también para determinar si existe afectación<br />

de estructuras mediastínicas y para la localización de adenopatías que<br />

permita la toma de muestras mediante punción. En 1989 comenzó a desarrollarse<br />

la ecobroncoscopia, inicialmente estudiando el desarrollo de instrumentos<br />

adecuados para la aplicación del ultrasonido en la vía aérea, analizando<br />

la anatomía sonográfica y por último estableciendo las indicaciones<br />

de la técnica.<br />

DESARROLLO DE LA TÉCNICA Y METODOLOGÍA<br />

Las ondas de ultrasonido se generan por un elemento piezoeléctrico que<br />

se encuentra en el interior de un transductor y que tiene capacidad de emisión<br />

y de recepción. Estas ondas, al chocar con distintas estructuras, se reflejan<br />

incidiendo sobre el transductor, donde se genera una señal que es procesada<br />

para dar una imagen sobre una pantalla, según una escala de grises<br />

en función de la intensidad o ecogenicidad de la onda, lo que depende de<br />

la densidad de la estructura representada, y que va desde el negro (densidad<br />

agua o líquido) hasta el blanco (densidad sólido).<br />

Existen una serie de consideraciones técnicas que hay que tener en<br />

cuenta en la aplicación de la ultrasonografía, ya que son tres los factores<br />

principales que influyen en la calidad de la imagen:<br />

• Contacto de la sonda de ultrasonido con el tejido.<br />

• Profundidad de penetración de la onda ultrasónica.<br />

• Resolución espacial de las diferentes estructuras.<br />

De este modo cuanto más baja es la frecuencia de la onda ultrasónica<br />

mayor es la profundidad de penetración, y viceversa. Por otro lado, a mayor<br />

frecuencia de la onda se obtendrá mayor resolución de las estructuras.<br />

Uno de los problemas que hubo que solventar en el desarrollo de la técnica,<br />

fue conseguir un buen contacto entre el transductor y la pared traqueobronquial.<br />

Para ello, en el caso de bronquios periféricos, se rellenaban<br />

con suero fisiológico, donde se introducía la sonda de ultrasonido con el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!