08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

34. Fibrinolisis pleural<br />

R. García García, P.D. Benavides, V. Villena, JI. de Granda<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La terapia con agentes fibrinolíticos intrapleurales comenzó a usarse en<br />

1949 en el derrame pleural paraneumónico (DPP) complicado y el empiema.<br />

La infección de la cavidad pleural fue descrita por Hipócrates en el año<br />

500 A.C., siendo el único tratamiento posible el drenaje abierto hasta el<br />

siglo XIX, cuando se describió el drenaje cerrado con un tubo de tórax. Esta<br />

práctica no se adoptó hasta el siglo siguiente, unido posteriormente al uso<br />

de terapia antibiótica que disminuyó la incidencia y la mortalidad, y cambió<br />

la microbiología de los empiemas debido al desarrollo de resistencias. Los<br />

fibrinolíticos fueron rechazados en un primer momento debido a las reacciones<br />

adversas producidas por la impureza de las moléculas, aunque las utilizadas<br />

actualmente han solucionado estos problemas.<br />

La fibrinolisis intrapleural consiste en la instilación de fármacos con actividad<br />

fibrinolítica: estreptoquinasa, uroquinasa o activador tisular del plasminógeno<br />

(tPA) en la cavidad pleural con el fin de lisar adherencias y membranas,<br />

evitando así la formación de loculaciones que compliquen la evolución<br />

del derrame pleural. Estos agentes se administran habitualmente a través<br />

de un tubo de toracostomía, en un intento de evitar la utilización de técnicas<br />

invasivas como la toracotomía o la videotoracoscopia, disminuir la<br />

estancia hospitalaria y la morbi-mortalidad.<br />

FISIO<strong>PATOLOGÍA</strong><br />

La formación del DPP se puede dividir en tres estadios. El primero o fase<br />

exudativa se caracteriza por un exudado estéril pequeño, producido por<br />

aumento de permeabilidad de la pleura visceral. El segundo o fase fibrinopurulenta<br />

se origina al infectarse el exudado por el microorganismo invasor<br />

inicial, depositándose fibrina sobre la pleura parietal y visceral. En esta fase<br />

disminuyen la glucosa y el pH en el líquido pleural y aumenta la LDH. El tercer<br />

estadio es el de organización por el crecimiento de fibroblastos que forman<br />

una pleura rígida. El empiema puede originarse en un 25% de los casos<br />

a partir de un traumatismo o después de una cirugía.<br />

El fenómeno central de la fibrinolisis es la activación del plasminógeno<br />

para su paso a plasmina, y mediante los factores de degradación plaquetaria<br />

(PDF) lisar la fibrina. En la Tabla 1 se muestran los distintos agentes que pueden<br />

actuar inhibiendo o estimulando el paso de plasminógeno a plasmina.<br />

En la pleuritis exudativa se produce un desequilibrio entre la acción coagulante<br />

y la fibrinolisis. Los mediadores inflamatorios actúan sobre las células<br />

mesoteliales activando la coagulación, mediante el factor VIIa y factores tisulares,<br />

favoreciendo el depósito de fibrina en el espacio pleural, lo cual favorece<br />

la formación de adhesiones y la loculación de los derrames pleurales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!