08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

117<br />

Pruebas de función respiratoria III: estudio de centros y músculos respiratorios<br />

no, sería sugestivo de debilidad diafragmática. Por otra parte suele detectarse<br />

una disminución de la TLCO, al realizar una ventilación alveolar ineficaz,<br />

manteniendo sin embargo la KCO conservada.<br />

Estudio de las presiones respiratorias<br />

El movimiento del sistema respiratorio se traduce en la generación de<br />

volumen. La fuerza que origina dicho movimiento se traduce en términos de<br />

presión.<br />

Cuando los músculos se contraen generan una presión que produce un<br />

cambio de volúmenes. Las presiones generadas sirven para estudiar las propiedades<br />

mecánicas del sistema respiratorio. Para medir dichas presiones se<br />

utilizan transductores diferenciales, que transforman un cambio de presión<br />

como señal física en una señal eléctrica. Para ello se usan catéteres terminados<br />

en balones, llenos de aire o líquido, agujas o minitransductores. Del sistema<br />

respiratorio pueden medirse varias presiones:<br />

1. Presión transrespiratoria: es la presión a través de todo el sistema respiratorio;<br />

se mide en boca en relación a la superficie corporal (Pao). Se<br />

puede determinar mediante la toma de presión en boca, presión nasal<br />

o presión nasofaríngea.<br />

2. Presión transtorácia: es la diferencia de presión a través de la superficie<br />

torácica. Presión esofágica (Pes) relacionada con la presión de la superficie<br />

corporal.<br />

3. Presión transpulmonar: es la diferencia entre la presión de la vía aérea<br />

abierta y la presión pleural.<br />

4. Presión abdominal: es la presión dentro de la cavidad abdominal y se<br />

mide tomando la presión gástrica o también la presión rectal.<br />

5. Presión transdiafragmática: es la presión medida a través del diafragma.<br />

Presión en boca<br />

La presión estática en la boca es la técnica más utilizada para la medición<br />

de la fuerza muscular. Es una prueba sencilla que consiste en desarrollar<br />

máximos esfuerzos espiratorios e inspiratorios con la vía aérea cerrada.<br />

Las maniobras de presión inspiratoria máxima (PIM) se realizan a partir<br />

del volumen residual. Miden la fuerza de los músculos inspiratorios. Se<br />

determinan solicitando al paciente que realice una inspiración forzada contra<br />

un circuito cerrado, consiguiendo así que la presión en la boca sea igual<br />

a la presión alveolar, siendo ésta reflejo de la presión pleural y a su vez ésta<br />

de la presión de los músculos inspiratorios.<br />

Las maniobras de presión espiratoria máxima (PEM) se realizan a partir<br />

de la TLC. Reflejan la fuerza de los músculos espiratorios. El procedimiento<br />

es similar al empleado para la determinación de la PIM.<br />

El número de veces que se recomienda repetir la prueba oscila entre 4<br />

y 9. La rentabilidad del proceso depende de la colaboración del paciente, la<br />

sujeción de la comisura y las explicaciones del médico.<br />

La presión máxima se divide en una onda pico antes del primer segundo<br />

y en una meseta. Dado la variabilidad del pico se tiende a recoger la presión<br />

durante el primer segundo. Las variaciones intraindividuales oscilan<br />

entre el 7 y el 11% y las interindividuales entre el 8 y el 40%. Las presiones<br />

máximas disminuyen exponencialmente con la edad, siendo mayores en el<br />

hombre que en la mujer 2 .

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!