08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

326<br />

R. García García et al<br />

se están empezando a emplear catéteres más pequeños, incluso tipo pigtail,<br />

que se pueden colocar bajo guía tomográfica o ecográfica, proporcionando<br />

un drenaje adecuado. De momento no hay consenso en el diámetro adecuado<br />

del tubo.<br />

La administración de fibrinolíticos intrapleurales se realiza a través del<br />

tubo de toracostomía. Tras su introducción debe pinzarse el tubo de 2 a 4<br />

horas durante las cuales es conveniente que el paciente realice cambios posturales<br />

para que los fibrinolíticos se distribuyan de forma uniforme por la<br />

cavidad pleural. Estos fármacos pueden administrarse diariamente o varias<br />

veces al día, sin riesgo de producir fibrinolisis sistémica, hasta que el drenaje<br />

sea inferior a 50 ml/día, el líquido sea de aspecto seroso, y la radiografía<br />

de tórax muestre mejoría. También se ha descrito la instilación de fibrinolíticos<br />

en las loculaciones pleurales mediante una punción con aguja, guiada<br />

con tomografía axial computarizada (TAC), aunque esta práctica no se ha<br />

generalizado.<br />

Los efectos secundarios esperables del tratamiento con fibrinolíticos son<br />

la hemorragia local y sistémica, aunque se han comunicado pocos casos que<br />

hayan presentado estas complicaciones, sobre todo la sistémica que sólo ha<br />

sido descrita con el uso de estreptoquinasa. La uroquinasa intrapleural en<br />

pacientes con coagulopatías no ha causado complicaciones sistémicas en los<br />

estudios realizados. También se ha descrito fiebre y dolor en la pared torácica<br />

tras administrar estreptoquinasa debido a su acción antigénica, aunque<br />

no se han informado reacciones anafilácticas graves. La uroquinasa en cambio<br />

no es antigénica, por lo que no ha producido estos efectos. En las últimas<br />

guías publicadas se recomienda que aquellos pacientes que hayan recibido<br />

estreptoquinasa intrapleural deben tener una tarjeta o documento que<br />

certifique que ha habido exposición a esta sustancia, de modo que para posteriores<br />

indicaciones de fibrinolisis se utilice uroquinasa o tPA. También se ha<br />

descrito con el tratamiento con estreptoquinasa la formación de fístulas<br />

broncopleurales.<br />

INDICACIONES<br />

La principal indicación para el empleo de fibrinolíticos intrapleurales es<br />

el DPP complicado, aunque también se ha planteado su utilización en otro<br />

tipo de derrames pleurales, principalmente el hemotórax postraumático<br />

para disminuir la necesidad de cirugía abierta.<br />

a) Hemotórax postraumático<br />

Ante la sospecha de hemotórax postraumático se debe colocar un tubo<br />

de toracostomía, que en la mayoría de los casos drena el contenido hemático<br />

de la cavidad. Aproximadamente entre un 5-30% de los hemotórax<br />

quedan retenidos, sin lograr su drenaje completo a través de un tubo. En<br />

estos casos se ha planteado el uso de fibrinolíticos intrapleurales para evitar<br />

la realización de videotoracoscopia o cirugía abierta. Aunque existen pocos<br />

estudios, algunos autores encuentran una asociación entre la utilización de<br />

fibrinolíticos con una mayor tasa de complicaciones, como infección de la<br />

cavidad pleural, con mayor estancia hospitalaria y una mayor necesidad de<br />

cirugía abierta. Su uso estaría restringido a aquellos pacientes en los que el<br />

riesgo de una cirugía con anestesia general sea muy elevado en el momento<br />

de precisar este tipo de intervención.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!