08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pruebas de función respiratoria II: Test de difusión<br />

capilar propiamente dicha y el del tiempo requerido para que el gas se combine<br />

con la hemoglobina. Por lo tanto esta ecuación se puede formular también<br />

de la siguiente manera:<br />

1 / DL = [1/DM] + [1/(b q Q + q Vc)]<br />

Donde β corresponde a la capacidad de la sangre (o pendiente de la<br />

curva de disociación del gas en sangre) y Q a gasto cardíaco.<br />

Esta ecuación puede también interpretarse en el sentido de que la resistencia<br />

total del sistema a la transferencia de un gas (que es inversa a la capacidad<br />

de transferencia del gas) es igual a la suma de las resistencias parciales<br />

de la membrana alvéolo-capilar y del hematíe. El gas debe por tanto vencer<br />

la resistencia de interfase alvéolo-capilar para alcanzar el plasma, luego<br />

superar la resistencia del hematíe y, finalmente combinarse con la hemoglobina.<br />

Debido a que la tasa de reacción del CO con la sangre varía con la pO2,<br />

es posible experimentalmente separar los componentes de membrana de la<br />

TLCO midiendo esta a distintos niveles de FiO2. En sujetos normales, cada<br />

componente contribuye en el 50% del total y el valor del Vc es de aproximadamente<br />

80 ml.<br />

TÉCNICAS PARA MEDIR LA TLCO<br />

107<br />

Respiración única (single breath)<br />

Es la técnica más extendida en clínica y supone la técnica de referencia.<br />

Fue descrita por primera vez por Marie Krogh. En teoría después de inspirar<br />

una mezcla de gas conteniendo CO, la fracción alveolar del mismo o su presión<br />

disminuye exponencialmente con el tiempo durante una pausa de<br />

apnea debido a que el CO difunde a la sangre. Si la fracción alveolar de CO<br />

se conoce al principio y final del intervalo de tiempo, es posible calcular la<br />

constante de descenso exponencial (kCO) de la relación. Forster et al. modificaron<br />

la técnica de respiración única añadiendo un gas inerte, helio (He),<br />

a la mezcla del gas inspirado. Medían la fracción de He tanto en el gas inspirado<br />

como en el gas espirado. Asumiendo que el He no difunde a la sangre,<br />

calcularon el volumen alveolar según la dilución de He y el volumen inspirado.<br />

El paciente respira por medio de un sistema de válvulas, y después de<br />

una espiración máxima, inspira una capacidad vital con una mezcla de<br />

gases: 0,3% de CO, de 5 a 10% de He, 21% de O2 y el resto de nitrógeno.<br />

A continuación debe mantener la respiración durante unos 10 segundos<br />

aproximadamente (tiempo de apnea) y se realiza finalmente una espiración<br />

rápida. La muestra alveolar se considera después de eliminar del inicio de la<br />

espiración el volumen de gas correspondiente al espacio muerto que no ha<br />

intervenido en la transferencia de gases (750-1.000 ml) En esta muestra de<br />

gas alveolar se mide la concentración de He y la concentración de CO. Con<br />

los datos así obtenidos se calcula la TLCO. Para calcular el volumen alveolar al<br />

que ha accedido el CO utilizamos la dilución del He, que al ser un gas inerte<br />

no atraviesa la membrana alvéolo-capilar.<br />

La fórmula básica para el cálculo de la DLCO es:<br />

TLCO = VA (STPD) x (l/t) x [l/(PB – 47)] x ln (FA CO,0/FA CO, t) x 60.000

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!