08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

294<br />

espalda recta, evitando la inclinación hacia delante, facilita que el líquido<br />

no se desplace hacia la zona anterior del tórax. El uso del sillón reclinable,<br />

permite una fácil maniobra de recuperación en presencia de una<br />

reacción vagal (Figura 3).<br />

• Se ausculta o percute para delimitar el borde superior del derrame. 1-2<br />

espacios intercostales por debajo del límite superior del derrame y siempre<br />

por encima del octavo espacio intercostal, se encuentran los posibles<br />

puntos de punción, entre la línea axilar posterior y la vertical que<br />

pasa por el vértice inferior de la escápula.<br />

• Se marca punto de punción, el cual debe estar siempre próximo al<br />

borde superior de la costilla inferior del espacio intercostal elegido, para<br />

no dañar el paquete vasculonervioso intercostal (Figura 1).<br />

• Se desinfecta la zona con solución antiséptica, en un radio amplio alrededor<br />

del punto escogido, de forma excéntrica.<br />

TÉCNICA PARA LA TORACOCENTESIS DIAGNÓSTICA<br />

• Una vez preparado al paciente, se infiltra anestésico con una aguja fina<br />

(21-22 G) la piel, tejidos blandos, aspirando antes de inyectar para asegurarse<br />

de que no se ha entrado en el espacio pleural, ya que el anestésico<br />

es bactericida para la mayoría de los microorganismos y desciende<br />

el pH. Sin embargo, en la mayoría de los casos, se podría realizar sin<br />

anestesia cuando el explorador sea experimentado, el derrame esté<br />

libre, sea de suficiente volumen y se obtenga con ella, todo el líquido<br />

necesario que el estudio requiere.<br />

• Alcanzado el espacio pleural, se retira la jeringa con anestesia y se obtiene,<br />

con nueva jeringa, una pequeña muestra del líquido para la determinación<br />

del pH, siempre con la precaución de utilizar llave de tres<br />

pasos u ordenando al paciente realizar espiración prolongada en cada<br />

cambio de jeringa, para evitar el neumotórax.<br />

• Posteriormente, se obtiene muestra para el resto de estudio del líquido<br />

pleural (Figura 4).<br />

• Concluido el procedimiento, se retira la aguja, se coloca un apósito estéril<br />

y se realiza una radiografía de control en los casos con sospecha de<br />

complicación técnica o según protocolo de estudio (Tabla 2).<br />

TABLA 2. Criterios para realizar radiografía de tórax tras toracocentesis.<br />

Situaciones en las que se recomienda realizar radiografía de tórax<br />

tras toracocentesis<br />

Antecedentes de irradiación torácica o enfisema<br />

Situación basal inestable/ Ventilación controlada<br />

Los que presentan signos o síntomas de neumotórax u otra complicación<br />

En los que se ha aspirado aire<br />

E. Mañas Baena et al<br />

En casos en los que se ha pinchado más de una vez para obtener líquido

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!