08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

116<br />

B. López-Muñiz Ballesteros et al<br />

- Deformidad de la caja torácica: produce cambios en la mecánica de<br />

la musculatura respiratoria, lo que conllevaría a una situación funcional<br />

desfavorable.<br />

- Cambios secundarios a la hiperinsuflación pulmonar: esta circunstancia<br />

produce un acortamiento de las fibras diafragmáticas, lo que<br />

determinaría una disminución en la fuerza de contracción de este<br />

músculo; por otra parte estos pacientes respiran a volúmenes pulmonares<br />

más altos de lo normal lo que conlleva un mayor trabajo<br />

respiratorio y un aumento de la demanda de oxígeno.<br />

- Aumento de la resistencia de la vía aérea: al soportar estos pacientes<br />

una mayor resistencia en la vía aérea, deben realizar un mayor<br />

trabajo respiratorio de la musculatura y por tanto un aumento de las<br />

demandas de oxígeno de los mismos.<br />

• Disminución del aporte de oxígeno:<br />

- Insuficiencia respiratoria: esta situación implica una disminución de<br />

los niveles de oxígeno en sangre y por tanto un déficit en al aporte<br />

de este a todos los tejidos, incluidos los músculos respiratorios.<br />

- Alteraciones metabólicas: situaciones como la hipofosfatemia, la<br />

hipoxemia y la acidosis deprimen la contractibilidad del diafragma.<br />

- Desnutrición.<br />

Estudio de la función de los músculos respiratorios<br />

La función de los músculos respiratorios puede evaluarse mediante la<br />

valoración clínica del paciente, las técnicas de imagen y las pruebas de función<br />

respiratoria.<br />

Clínica<br />

La sintomatología clínica es inespecífica. Además de una cuidadosa historia<br />

clínica sobre los antecedentes personales y familiares, la exploración<br />

física podría detectar la presencia de debilidad muscular. Se podría observar<br />

el uso de músculos que no se utilizan en la respiración normal (músculos del<br />

cuello y la pared abdominal). Cuando llegan a la fatiga se observa la presencia<br />

de respiración paradójica (depresión de la pared anterior del abdomen<br />

por la imposibilidad de contracción del diafragma por agotamiento).<br />

Técnicas de imagen<br />

La radiografía de tórax permitiría detectar en ocasiones una elevación de<br />

uno o ambos hemidiafragmas. La ecografía torácica podría revelar movimientos<br />

paradójicos diafragmáticos durante la inspiración. Ambos métodos,<br />

son sin embargo, muy inespecíficos. La tomografía computarizada podría<br />

ser útil para el estudio de posibles lesiones adyacentes a nivel de la musculatura<br />

o de las estructuras nerviosas.<br />

Pruebas convencionales de función respiratoria<br />

Es característica en estos pacientes la presencia de un patrón restrictivo<br />

con una disminución de la capacidad vital (CV) y de la capacidad pulmonar<br />

total (TLC) así como un aumento del volumen residual (RV). Además se<br />

observa una caída de los volúmenes pulmonares al pasar del ortostatismo al<br />

decúbito supino; así, una disminución del 25% de la CV en decúbito supi-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!