08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

8. Pruebas de función respiratoria I:<br />

Espirometría y Pletismografía<br />

F. González Torralba, M. Aguilar Pérez, C. Álvarez Martínez, J. Echave-Sustaeta<br />

ESPIROMETRÍA<br />

A pesar de su manifiesta utilidad, la difusión y conocimiento de las pruebas<br />

de función respiratoria es muy inferior al de otros procedimientos como la<br />

radiografía de tórax, el electrocardiograma o la determinación de colesterol.<br />

Es posible que esto se deba a las exigencias técnicas de las pruebas de función<br />

respiratoria que sólo alcanzan utilidad si se mantiene un rigor<br />

metodológico en su realización y control. En España, según el estudio IBER-<br />

POC, 1.280.000 personas entre 40 y 69 años padecen una EPOC. El 75%<br />

no está diagnosticado. Según el dato del AIRE, en España, al 91% de los<br />

pacientes con asma no se les había realizado una espirometría en el último<br />

año.<br />

Es la prueba básica para el estudio de la función pulmonar. Mide el volumen<br />

de aire que los pulmones movilizan en función del tiempo. La representación<br />

gráfica puede ser en función de volumen / tiempo o entre sus<br />

derivadas, flujo / volumen.<br />

La espirometría es una exploración fácil, reproducible, no invasiva y muy<br />

representativa de la capacidad ventilatoria. Es una prueba voluntaria.<br />

Asimismo, suele ser siempre la prueba inicial en la evaluación respiratoria, y<br />

la más utilizada en el control evolutivo de las enfermedades y/o a la respuesta<br />

a tratamientos. Hay que tener en cuenta, que la espirometría por sí sola<br />

no diagnostica enfermedades.<br />

Utilidad de las pruebas de función respiratoria.<br />

1. Diagnosticar y caracterizar la disfunción respiratoria.<br />

2. Evaluar su severidad y pronóstico.<br />

3. Monitorizar la evolución y respuesta a un tratamiento.<br />

4. Evaluar el riesgo prequirúrgico.<br />

5. Valoración de incapacidad laboral.<br />

6. Estudio de poblaciones de alto riesgo de padecer enfermedad respiratoria,<br />

ayudando al diagnóstico precoz.<br />

Contraindicaciones: Son siempre relativas y requieren individualización.<br />

- Enfermedades con dolor torácico inestable (neumotórax, angor…).<br />

- Hemoptisis reciente.<br />

- Aneurisma torácico o cerebral.<br />

- Infarto reciente.<br />

- Desprendimiento de retina o cirugía de cataratas reciente.<br />

- Traqueostomía, aunque se puede medir con un adaptador en la cánula.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!