08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

20. Poligrafía respiratoria. Polisomnografía<br />

A. Naranjo, N. Hoyos, C. Cisneros, E. Zamora<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El consenso del grupo español de sueño, define el Síndrome de Apneas-<br />

Hipopneas del Sueño (SAHS), como un cuadro de somnolencia excesiva,<br />

trastornos cognitivo-conductuales, respiratorios, cardíacos, metabólicos o<br />

inflamatorios secundarios a episodios repetidos de obstrucción de la vía respiratoria<br />

superior durante el sueño. Estos episodios se miden con el índice<br />

de alteraciones respiratorias (IAR), definido éste como el número de apneas,<br />

hipopneas y esfuerzos respiratorios asociados a microdespertares (ERAM)<br />

dividido por las horas de sueño. Un IAR mayor o igual o mayor a 5 asociado<br />

a síntomas relacionados con la enfermedad y no explicados por otro<br />

motivo, se considera diagnóstico de la enfermedad.<br />

El diagnóstico del SAHS se establece mediante la realización de una<br />

prueba de sueño a un paciente con sospecha clínica fundada en los síntomas<br />

guía de ronquido, pausas de apnea e hipersomnia. La prueba patrón es<br />

la polisomnografía, aunque dada la alta prevalencia de la enfermedad se<br />

han utilizado registros menos complejos (poligrafía respiratoria), que<br />

aumentan la disponibilidad diagnóstica.<br />

POLISOMNOGRAFÍA<br />

La polisomnografia es la técnica de referencia para el diagnóstico del<br />

síndrome de apnea hipopnea del sueño (SAHS).<br />

La SEPAR recomienda la polisomnografía en patología respiratoria para<br />

las siguientes indicaciones:<br />

- Sospecha clínica de SAHS.<br />

- Titulación de la presión de CPAP nasal.<br />

- Alteraciones del control de la respiración con PaCO2 > 45 mmHg o asociadas<br />

a hipertensión pulmonar, poliglobulia, cefaleas matutinas, disnea<br />

de esfuerzo o somnolencia diurna.<br />

- Defectos ventilatorios restrictivos toracógenos.<br />

- EPOC con PaO2 > 55 mmHg asociada a hipertensión pulmonar o poliglobulia.<br />

- Arritmias cardíacas nocturnas o desproporcionadas respecto al ritmo<br />

basal diurno.<br />

La polisomnografía consiste en la monitorización durante el sueño de<br />

parámetros neurofisiológicos y cardiorrespiratorios (Tabla 1). Los parámetros<br />

neurofisiológicos deben incluir como mínimo dos derivaciones de electroencefalograma<br />

(EEG), centrales derecha e izquierda, dos de electrooculograma<br />

(EOG) para el registro de los movimientos oculares, y una de electromiograma<br />

(EMG) para registro del tono muscular mentoniano. Las variables cardio-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!