08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Técnicas de estudio de la motilidad ciliar. Test del sudor<br />

277<br />

Estudio de la frecuencia de batido ciliar<br />

Hay que saber que los cilios baten en la capa discontinua de moco flotante<br />

sobre el líquido periciliar a una frecuencia de unas 1.000 vibraciones<br />

por minuto. En concreto, se ha descubierto que la velocidad de transporte<br />

en la mucosa traqueal es de 10-13 mm/min.<br />

La frecuencia de la actividad ciliar empezó a ser investigada en 1844,<br />

cuando Martius utilizó un estroboscopio para determinarla. Desde entonces,<br />

han sido múltiples las técnicas que se han utilizado en el estudio del batido<br />

ciliar: microcinematografía, fotooscilografía, videomicroscopía, etc. Pero<br />

todas ellas son procedimientos complicados y costosos, por lo que en la<br />

práctica apenas se usan.<br />

Estudio del aclaramiento mucociliar<br />

En la función mucociliar, los estudios clínicos más relevantes son los realizados<br />

in vivo, midiendo el aclaramiento mucociliar. Consisten en aplicar<br />

una sustancia insoluble o soluble en cualquier parte de la mucosa nasal, la<br />

mayoría de las veces, en la parte media o inferior del cornete inferior.<br />

Los marcadores solubles se disuelven en el moco o en el fluido periciliar.<br />

El marcador tiene que ser una sustancia visible o un agente que pueda ser<br />

degustado por los pacientes al alcanzar la orofaringe, (Ej.: la sacarina).<br />

Los marcadores insolubles, probablemente, imitan el transporte de sustancias<br />

que se quedan pegadas en la capa espesa del gel mucoso (Ej.: discos<br />

de aluminio).<br />

Otros marcadores que se han utilizado son sustancias marcadas radioactivamente<br />

y, entre ellas, tenemos la albúmina sérica humana. También se<br />

han usado marcadores radioopacos, como los discos de teflón tratados con<br />

trióxido de bismuto. Pero, hasta ahora, los estudios que se han realizado son<br />

escasos y basados en pocos casos.<br />

TEST DE LA SACARINA<br />

Dada su disponibilidad y su sencillez de uso, ha sido la herramienta más<br />

utilizada en el screening de la dismotilidad ciliar. Consiste en colocar una<br />

pequeña cantidad de polvo de sacarina (1 mm de diámetro) en alguna porción<br />

de la nariz, generalmente en la porción medial del cornete inferior. Y se<br />

mide el tiempo en minutos en el cual el paciente se percata del sabor de la<br />

sacarina. Se le pide al paciente que evite sonarse la nariz o hacer una inspiración<br />

fuerte y que degluta frecuentemente, para poder determinar el tiempo<br />

exacto que tarda la sacarina en llegar a la orofaringe. Hay un cierto retardo<br />

fisiológico condicionado por la edad, pero es a partir de los cuarenta<br />

minutos cuando debe considerarse como patológico e indicativo de posible<br />

DCP.<br />

Otros estudios se basan en la medición del óxido nítrico nasal, pero sus<br />

resultados no son definitivos.<br />

TEST DEL SUDOR<br />

Esta técnica fue descrita por Gibson y Cooke (1959) usando la electroforesis<br />

cuantitativa con pilocarpina, que consiste en la iontoforesis de la<br />

misma dentro de la piel, en donde estimula a las glándulas sudoríparas. El<br />

sudor es luego recogido, pesado y se miden las concentraciones de cloro y<br />

sodio. El test se realiza estimulando la sudoración en el antebrazo. Se colo-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!