08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

148<br />

G. M. Mora Ortega et al<br />

que facilita la aceptación de una segunda exploración en caso necesario.<br />

Para conseguir este efecto hay publicadas experiencias con diferentes fármacos<br />

(tabla 3), pero el más recomendado para emplear sin presencia de anestesista<br />

es el midazolam. Se inicia 2 mg iv antes de iniciar la exploración y su<br />

dosis puede ser repetida cada 2-4 minutos hasta conseguir el grado de sedación<br />

deseado hasta un máximo de 8 mg.<br />

TABLA 3. Fármacos sedantes.<br />

Fármaco Dosis Máx. efecto/ Efectos Antídoto<br />

Duración efecto Secundarios<br />

Midazolam 2-8 mg iv 1-3 min /<br />

2 horas<br />

Depresión respiratoria Flumacenilo<br />

Diazepam 2-10 mg iv 1-3 min/ Depresión respiratoria No disponible<br />

2 horas Hipotensión<br />

Propofol 50 mcg/kg/min<br />

en bomba<br />

1-3 min/ Hipotensión No disponible<br />

Fentanilo 0,5-1 mcg/kg 1-2 min/ Hipotensión No disponible<br />

hasta 3-5 mcg/kg 20-30 min Depresión respiratoria<br />

en bomba Arritmia<br />

Exploración: El enfermo puede colocarse semitumbado en el sillón de<br />

exploración o en decúbito supino o lateral con el broncoscopista en la cabecera<br />

del enfermo o frente a él. Se introduce el FB a través de una de las fosas<br />

nasales anestesiadas y mediante movimientos de rotación, progresión y flexión<br />

del broncoscopio se avanza a través de los cornetes al cavum, faringe<br />

y laringe. Una vez se identifican las cuerdas vocales por detrás de la epiglotis,<br />

el FB penetra en la tráquea y progresa a ambos árboles bronquiales. Es<br />

aconsejable explorar primero el lado teóricamente sano y dejar para el final<br />

el árbol bronquial donde se halla la lesión para evitar complicaciones que<br />

impidan completar la exploración. Preferimos introducirlo por las fosas nasales<br />

dado su mejor tolerancia, aunque si no es posible puede introducirse por<br />

la boca a través de un mordedor que evite que el paciente dañe el FB.<br />

Recogida de muestras: Diferentes tipos de muestras pueden obtenerse<br />

del árbol bronquial y parénquima pulmonar. En función de la patología a<br />

estudiar podemos realizar: aspirado bronquial (BAS), cepillado bronquial,<br />

lavado broncoalveolar (BAL), cepillo protegido, punción transtraqueal y<br />

transbronquial, biopsia bronquial (BB) y biopsia transbronquial (BTB).<br />

Después de la fibrobroncoscopia:<br />

El paciente permanecerá con oxígeno suplementario hasta que desaparezca<br />

el efecto de la sedación. Debe mantener el ayuno para sólidos y líquidos<br />

durante 2 horas para evitar atragantamientos y no debe conducir<br />

durante las dos primera horas si se ha utilizado sedación. Se informará verbalmente<br />

y por escrito de los posibles síntomas (hemoptisis, fiebre, dolor<br />

torácico) que pueden surgir tras la realización de técnicas como el BAL,<br />

biopsia bronquial y BTB.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!