08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Gasometría arterial<br />

2) Se punciona con una lanceta enérgica y perpendicularmente para obtener<br />

un buen sangrado y aparecen las gotas de sangre espontáneamente,<br />

puede apretarse suavemente para favorecer la formación de la gota.<br />

3) Con el capilar de cristal se acerca un extremo a la base de la gota de sangre,<br />

con una inclinación de unos 45º, llevándolo a la posición horizontal<br />

a medida que se va llenando de sangre, debemos controlar que no entre<br />

aire en la muestra.<br />

4) Limpiar y comprimir el sitio de punción y colocar apósito o gasa anudada<br />

en el talón.<br />

5) Introducir la barrita metálica en el capilar, taponarlo y movilizar la barrita<br />

desde fuera con un imán, deslizándolo de un extremo a otro.<br />

Condiciones de la extracción<br />

- La muestra debe anticoagularse con un preparado de heparina poco<br />

concentrado (1.000 U/ml), una cantidad excesiva de heparina puede<br />

alterar los resultados.<br />

- Si la gasometría se emplea para efectuar la medición simultánea de<br />

iones (K+, Na+, Ca++, Cl-) deben utilizarse heparinas de bajo peso molecular,<br />

dado que la heparina sódica habitual interfiere en los resultados<br />

iónicos.<br />

- Las burbujas de aire en el interior de la muestra se deben extraer inmediatamente.<br />

Transporte y depósito de la muestra<br />

Entre la extracción de la muestra sanguínea y su análisis no deben pasar,<br />

en condiciones habituales, más de 10-15 min. Si el período de tiempo va a<br />

ser superior, la muestra arterial se mantendrá en frío (3-4ºC) no más de una<br />

hora. Con ello se enlentece el metabolismo eritrocitario que produce rápidamente<br />

consumo de O2 y aumento del CO2 de la muestra (con la consiguiente<br />

tendencia a la acidosis), que se producen con el paso del tiempo en<br />

condiciones de temperatura ambiental.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

- Roberto Rodríguez-Roisín, Alvar Agustí García-Navarro, Felip Burgos Rincón, Pere<br />

Casán Clará, Miguel Perpiná Tordera, Leopoldo Sánchez Agudo, Víctor Sobradillo<br />

Peña. Recomendaciones SEPAR.<br />

- J. A. Barberá, J. Giner, P. Casan, F. Burgos. Manual de procedimientos SEPAR.<br />

- Gardner RM, Clausen JL, Epler G, Hankinson JL, Pemmutt S, Plummer AL.<br />

Pulmonary function laboratory personnel qualifications. Am Rev Respir Dis 1986;<br />

134: 623-624.<br />

- ATS: Blood Gas Proficiency Program 1983; 1: 4-5.<br />

- ATS News. Blood gas survey 1985;11: 35-39.<br />

- Hansen JE, Clausen JC, Levy SE, Mohler JG, Van Kessel AL. Proficiency testing materials<br />

for pH and blood gases. The Califonia Thoracic Society Experience. Chest<br />

1986; 89: 214-217.<br />

- Schöllander PF. Analyzer for accurate estimation of respiratory gases in one-half<br />

cubic centimetre sample. J Bio Chem 1947; 167: 235-250.<br />

- Ussetti P. Gasometría arterial. Medicine (Madrid) 1985; 26: 1.097-1.102.<br />

95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!