08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pruebas de función respiratoria I: Espirometría y Pletismografía<br />

101<br />

En los enfermos con patología diafragmática o neuromuscular la diferencia<br />

entre las dos posiciones puede llegar a ser de un 40-60 %, lo que convierte<br />

el estudio en un dato útil para valorar la repercusión de esta patología<br />

en el paciente.<br />

Prueba broncodilatadora<br />

La realización de una prueba broncodilatadora está indicada cuando<br />

existe alteración obstructiva no definida y/o con sospecha de alteración<br />

mixta y su finalidad es el estudio de la reactividad bronquial. La forma de<br />

realizarla es la siguiente: 1. Espirometría forzada inicial. 2. Inhalación de un<br />

agonista β-adrenérgico de acción corta. 3. Repetir espirometría a los 15<br />

minutos. Para definir una prueba broncodilatadora como positiva se debe<br />

cumplir lo siguiente: 1. Incremento absoluto mínimo de 200 ml en los volúmenes.<br />

2. Incremento relativo > 12%. La prueba broncodilatadora es muy<br />

específica de hiperreactividad bronquial, pero poco sensible. La hiperreactividad<br />

bronquial no es diagnóstica de asma.<br />

PLETISMOGRAFÍA<br />

La espirometría tiene sus limitaciones en el estudio de la función pulmonar<br />

y no puede medir los volúmenes de aire que los pulmones no pueden<br />

movilizar. La pletismografía corporal constituye el método más eficaz para la<br />

determinación de dichos volúmenes.<br />

Los volúmenes pulmonares estáticos se distribuyen en varios compartimentos<br />

(Figura 3). La suma de varios volúmenes pulmonares constituye una<br />

capacidad pulmonar. Existen cuatro volúmenes y cuatro capacidades:<br />

- Capacidad pulmonar total (TLC).<br />

- Capacidad residual funcional (FRC).<br />

- Capacidad vital espiratoria (VC).<br />

- Capacidad inspiratoria (IC).<br />

- Volumen de reserva inspiratorio (IRV).<br />

- Volumen de reserva espiratorio (ERV).<br />

- Volumen corriente o tidal (VT, TV).<br />

- Volumen residual (RV).<br />

FIGURA 3. Representación gráfica de los volúmenes pulmonares estáticos (Abreviaturas<br />

en el texto).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!