08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

138<br />

- Embarazo avanzado o complicado.<br />

- Epilepsia.<br />

- Alteraciones electrolíticas.<br />

I. Fernández Navarro et al<br />

MEDICIONES REALIZADAS<br />

Se realizará la medición del O2 y el CO2 en el aire espirado (FE02 y FE CO2,<br />

respectivamente), el consumo de oxígeno (V´O2), carga de trabajo (w), ventilación<br />

minuto (VE) y sus componentes frecuencia respiratoria (FR) y volumen<br />

corriente (VT), frecuencia cardíaca (FC) y presión sanguínea sistémica.<br />

Además, debe monitorizarse el ECG y la pulsioximetría. Finalmente, se deberá<br />

determinar la percepción de síntomas durante y al finalizar la prueba.<br />

En ocasiones, se podrá realizar la evaluación del intercambio pulmonar<br />

de gases (Pa02, PaCO2, AaP02), siendo necesaria la obtención de muestras de<br />

sangre mediante canulación arterial (medidas invasivas).<br />

Consumo de oxígeno (V´O2): depende de la demanda celular del<br />

mismo. Su valor aumenta de forma lineal conforme aumenta el trabajo (w).<br />

La relación entre ambos parámetros refleja la eficiencia metabólica del sistema.<br />

Así mismo se puede determinar la producción de CO2 (VCO2). Durante<br />

el ejercicio, se produce un aumento progresivo de la producción de CO2<br />

dando lugar a una relación lineal entre VO2 y VCO2 (cociente de intercambio<br />

respiratorio VCO2/ VO2).<br />

Medición del intercambio de gases: La técnica más simple de medición<br />

de FE02 y FE CO2 es a través de muestras de gas espirado mezclado en<br />

una bolsa meteorológica. Conociendo la fracción inspirada de oxígeno<br />

(FIO2) así como el volumen ventilado en un determinado tiempo, podemos<br />

calcular el V´O2 y la V´CO2. Otro método es el de la cámara de mezcla, en<br />

donde el sujeto respira por un sistema con válvula bidireccional y el gas espirado<br />

es dirigido a una cámara de 5-15 L en donde se mezcla y se realiza la<br />

determinación de las concentraciones de O2 y CO2. En la actualidad los sistemas<br />

de respiración a respiración son los más utilizados, por su rapidez y<br />

simplicidad y porque permiten un análisis del gas espirado en promedios de<br />

tiempo.<br />

Umbral láctico: Delimita la transición entre ejercicio moderado e intenso,<br />

siendo específico del tipo de ejercicio realizado así como de la magnitud<br />

de la masa muscular que está efectuando el trabajo. La estimación indirecta,<br />

y por tanto no invasiva, del mismo se puede realizar por el método de la<br />

V-slope , en el que el umbral láctico se sitúa en la intersección entre la recta<br />

que define el cambio de la V´CO2 en relación a la V´O2 en la fase inicial del<br />

ejercicio y la tangente a la curva entre estas dos variables en la fase de hiperventilación<br />

próxima al ejercicio máximo8 .<br />

Medición de flujo o volumen espirado: Existen gran variedad de transductores.<br />

Los neumotacógrafos miden las diferencias de presión a través de<br />

la resistencia al flujo que ofrece una malla.<br />

Analizadores de gases: Los mejores son los espectofotómetros de<br />

masa, sin embargo, los más comunes son los analizadores de luz infrarroja<br />

para la medición del CO2 y los paramagnéticos y electroquímicos para la<br />

medición del O2.<br />

Registro del ECG: Se aconseja el empleo de 12 derivaciones. Permite<br />

detectar depresiones del segmento ST así como cambios en la onda T. Los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!