08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

296<br />

E. Mañas Baena et al<br />

• Para realizar la toracocentesis evacuadora, suele emplearse un angiocatéter<br />

conectado a una jeringa. Se avanza hasta la obtención de líquido,<br />

momento en el cual se deja pasar sólo la cánula plástica, manteniendo<br />

inicialmente fijo el fiador metálico. Una vez insertada la cánula, se retira<br />

el fiador y se conecta la llave de tres pasos, en una maniobra de espiración<br />

forzada para evitar el neumotórax. La llave de tres pasos se conecta<br />

con un sistema de vacío. Para evitar el edema pulmonar ex vacuo, se<br />

recomienda que la extracción del líquido sea lenta, que no se evacue<br />

más de 1-1,5 litros de una sola vez y que se finalize cuando el paciente<br />

manifieste dolor o presente tos o disnea.<br />

• Concluido el procedimiento, se retira el angiocatéter, se coloca un apósito<br />

estéril y se realiza una radiografía de control en los casos en los que<br />

se precise (Tabla 2).<br />

CRITERIOS PARA FINALIZAR LA TORACOCENTESIS<br />

• Cuando no se puede extraer más líquido.<br />

• El paciente presenta síntomas relacionados con la evacuación; tos, opresión<br />

torácica.<br />

• Reacción vagal.<br />

• Presión pleural, medida por manometría, alcanza –20 cmH2O.<br />

ECOGRAFÍA PLEURAL<br />

• Se aconseja cuando la exploración física no es concluyente, cuando la<br />

radiografía de tórax o la tomografía axial computerizada sugieren la presencia<br />

de un derrame pequeño o tabicado o en pacientes en situación<br />

crítica o en ventilación mecánica.<br />

MANOMETRÍA PLEURAL<br />

• Está indicada cuando se sospeche el diagnóstico de pulmón atrapado o<br />

cuando es necesario extraer más de 1.500 ml.<br />

• No es recomendable permitir que la presión pleural alcance valores inferiores<br />

de –20 cmH2O.<br />

• Técnica: Se puede utilizar un manómetro de columna de agua, situando<br />

los valores de la escala en un rango de –25 a 10 cmH2O, con el valor<br />

0 a la altura del lugar de la punción torácica. El manómetro se une al sistema<br />

de punción mediante un catéter conectado a un suero fisiológico<br />

y relleno de dicho líquido. Se realizarán medidas al inicio del procedimiento,<br />

cada 500 ml en el primer litro, cada 200 ml en el segundo litro,<br />

cada 100 ml hasta terminar la maniobra.<br />

COMPLICACIONES<br />

• Neumotórax (20%).<br />

• Hemotórax.<br />

• Laceración de órganos intraabdominales.<br />

• Hipotensión vagal (10-15%), responde a atropina.<br />

• Reacumulación de volumen, responde a infusión de volumen.<br />

• Infección.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!