08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hipersomnolencia: Test clínicos y oximetría nocturna<br />

En los puntos anteriores el test está indicado de forma clara pero en los<br />

casos en los que la hipersomnolencia es debida a restricción voluntaria del<br />

sueño o bien cuando no interfiere con las actividades de la vida habitual el<br />

test no está indicado de forma rutinaria.<br />

Otros test en la medición objetiva de la hipersomnolencia.<br />

Ya se ha comentado que el patrón de oro es el test de latencia múltiple<br />

del sueño, pero existen otras pruebas que conviene al menos conocer y de<br />

las que se habla a continuación.<br />

- Test de mantenimiento de la vigilancia (TMV): Es una variante de el<br />

TLMS que cuantifica la habilidad del sujeto para mantener la vigilia<br />

midiendo su capacidad para mantenerse despierto en condiciones de<br />

pobre estimulación. Las variables registradas son las mismas que en el<br />

TLMS y que en la PSG (polisomnografía).<br />

- Test de Osler (“Oxford Sleep Resistance”): Es una variante del TMV que<br />

mide la habilidad para mantener la vigilia en condiciones de pobre estimulación,<br />

pero es más simple que el anterior ya que no monitoriza ninguna<br />

variable neurofisiológica, por lo que puede ser realizado por personal<br />

no experto a diferencia del TLMS y del TMV.<br />

- Test de la vigilancia motora: Mide el tiempo de reacción del sujeto en<br />

respuesta a un estímulo visual. Valora la capacidad de mantener la atención,<br />

que se ve interferida por la hipersomnolencia.<br />

- Test de vigilancia y atención (“SteerClear”): Es una prueba de simulación<br />

de conducción durante 30 minutos donde se deben evitar una serie de<br />

obstáculos que aparecen de forma aleatoria. Además de las citadas,<br />

otras pruebas como la pupilometría lleva a cabo la medición del diámetro<br />

pupilar en condiciones ambientales estables y de esta forma establecer<br />

si el sujeto está o no somnoliento. Así mismo desde hace tiempo<br />

también se sugiere que la actividad delta del EEG puede ser usado como<br />

índice de somnolencia demostrándose que esta actividad aumenta en<br />

relación a la deprivación de sueño.<br />

OXIMETRÍA<br />

201<br />

Aproximación<br />

La oximetría distingue la oxihemoglobina de la desoxihemoglobina<br />

basándose en la diferente absorción de la luz de estas dos configuraciones<br />

moleculares. La luz con dos longitudes de onda específicas se transmite a<br />

través de tejido fino (tal como el lecho ungueal o un lóbulo de la oreja), y<br />

se determina la cantidad de luz se transmitida a través del tejido fino. La sangre<br />

arterial es distinguida de la sangre no-arterial por su flujo pulsátil. La<br />

absorción diferencial de la luz por parte la hemoglobina con diversos niveles<br />

de la saturación del oxígeno ha sido determinada de forma empírica<br />

midiendo la saturación de la hemoglobina en voluntarios normales comparandolas<br />

con medidas in vitro simultáneas de la saturación de la hemoglobina,<br />

teniendo en cuenta el desarrollo de las curvas normales de la saturación,<br />

que se incorporan en los algoritmos de funcionamiento de los oxímetros.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!