08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

336<br />

TABLA 3. Indicaciones para realizar una pleurodesis.<br />

TABLA 4. Métodos para realizar una pleurodesis.<br />

• A través de un tubo de tórax introduciendo agentes químicos o sinfisantes:<br />

- Talco.<br />

- Doxiciclina.<br />

- Bleomicina.<br />

- Clorhidrato de tetraciclina.<br />

• Quirúrgico:<br />

- Introducción de talco por videotoracoscopia (el más efectivo y más aceptado<br />

actualmente).<br />

- Pleurectomía.<br />

• Radioterapia: poco empleado en la actualidad.<br />

L. Jiménez Hiscock et al<br />

• Derrame pleural maligno. Es la indicación más frecuente para llevar a cabo una pleurodesis.<br />

Este derrame debe ser masivo, recurrente, presentar una clara mejoría sintomática<br />

tras evacuar derrames previos y presentar una esperanza de vida superior a los<br />

2 a 3 meses.<br />

• Derrame pleural “benigno” recurrente. Existen una serie de patologías que provocan<br />

derrame pleural recurrente y sintomático que no son de origen tumoral y que en<br />

algunos casos pueden beneficiarse de la realización de una pleurodesis. Caben destacar<br />

dos entidades:<br />

- Insuficiencia cardíaca congestiva. Habitualmente los derrames secundarios a este<br />

proceso se tratan mediante el ajuste farmacológico y una toracocentesis evacuadora<br />

si los síntomas así lo justifican. Sin embargo, hay casos en los cuales resulta muy<br />

difícil ajustar la medicación adecuadamente, y el paciente padece derrames pleurales<br />

sintomáticos de repetición. En estos casos, sí estaría justificado practicar una<br />

pleurodesis química, empleando los mismos agentes que en los derrames pleurales<br />

malignos.<br />

- Hidrotórax hepático. El derrame pleural asociado a enfermedades hepáticas avanzadas<br />

con la producción de gran cantidad de líquido ascítico y el paso de éste<br />

desde el abdomen al espacio pleural puede requerir una pleurodesis. Sin embargo,<br />

la pleurodesis en estos casos suele fracasar con cierta frecuencia. Los mejores resultados<br />

se consiguen realizando un talcaje mediante videotoracoscopia y aprovechando<br />

la intervención para corregir defectos diafragmáticos (mediante sutura o<br />

colas biológicas) si éstos existen.<br />

• Neumotórax espontáneo recidivante. El tratamiento de esta patología es quirúrgica,<br />

debiendo llevar a cabo una bullectomía o resección de blebs, habitualmente mediante<br />

videotoracoscopia. Sin embargo, para completar la cirugía, se considera necesario<br />

llevar a cabo una pleurodesis, lo que aumenta la efectividad de la cirugía. Lo más frecuente<br />

en estos casos es la pleurodesis mecánica por abrasión que consiste en introducir<br />

una gasa o esponja estéril y raspar la mitad superior del hemitórax afecto tras<br />

completar la resección pulmonar. Otros autores prefieren llevar a cabo una pleurodesis<br />

química mediante talcaje.<br />

Técnica<br />

En la actualidad, la técnica más aceptada y que presenta mayor efectividad<br />

es el talcaje que se lleva a cabo mediante videotoracoscopia emplean-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!