08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

298<br />

E. Mañas Baena et al<br />

introducción anestésica en vaso). A diferencia de lo que ocurre en la<br />

toracocentesis, donde la presencia de anestesia en el líquido pleural<br />

puede hacer descender el pH del líquido y es algo que hay que evitar,<br />

en la BPC parte de la anestesia es introducida en el espacio pleural y<br />

zonas pleurales limítrofes para lograr una buena anestesia.<br />

• Con una hoja de bisturí, se realiza un corte de aproximadamente 5 mm<br />

de ancho y profundidad, para facilitar la entrada de la aguja de BPC<br />

(Figura 6).<br />

• Para la BPC existen diversas agujas. Entre las más conocidas destacan la<br />

aguja de Abrams, la de COPE y la de Ramel.<br />

• En la actualidad usamos la aguja de Ramel (Figura 1), similar a la de<br />

Abrams. Dispone de tres elementos. Uno externo que hace de cánula,<br />

un estilete interno que facilita la introducción transparietal (Figura 7) y<br />

una aguja con gancho para toma biopsica (Figura 8).<br />

• Adaptada la cánula, con el estilete en su interior (Figura 9), ambas son<br />

insertadas a través del corte-incisión previamente realizado, presionando<br />

con movimientos de rotación transparietal hasta introducir su extremo<br />

distal en el espacio pleural (Figura 10). Una vez en el espacio pleural,<br />

el paciente hace una maniobra de espiración forzada, para incrementar<br />

la presión intrapleural, y facilitar la maniobra de extracción del<br />

estilete y cerrar la llave de la cánula (Figura 11). A continuación nos preparamos<br />

para introducir la aguja con gancho, a través de la cánula. Para<br />

ello, solicitamos al paciente de nuevo una espiración forzada y sostenida,<br />

reabrimos la llave de la cánula e introducimos la aguja. Una vez colocada<br />

ésta en el espacio pleural, debemos cerciorarnos que la muesca de<br />

la aguja, está dirigida hacia abajo (a las 6 horas de un reloj) en posición<br />

opuesta al grip. Para coger muestra en pleura parietal se intentará trabar<br />

dicha muesca en esta superficie (Figura 12) y tras lograrlo, con un<br />

movimiento giratorio de la cánula, sobre la aguja, cortará y obtendrá la<br />

muestra requerida. Estas maniobras se repetirán cuantas veces como<br />

muestras se desean obtener (al menos 4).<br />

Complicaciones<br />

• Dolor local. La más frecuente de todas y la más fácilmente prevenible.<br />

Es evitable con una adecuada anestesia local durante la técnica, y con<br />

analgesia vía oral posteriormente si precisa.<br />

• Reacción vagal. En la mayor parte de los casos se relaciona con el dolor,<br />

y se resuelve con medidas conservadoras (paciente en decúbito supino).<br />

• Neumotórax. Su frecuencia es menor del 5%, y su manejo será como el<br />

de cualquier neumotórax.<br />

• Hemotórax. Ocurre de forma excepcional, y de éstos, menos del 2%<br />

serán hemotórax masivos, los cuales requerirán tubo de drenaje pleural<br />

y transfusión.<br />

• Otras complicaciones menos frecuentes: laceración pulmonar, enfisema<br />

subcutáneo o mediastínico, fístula de pared e infiltración tumoral del<br />

trayecto.<br />

COMENTARIO<br />

La concordancia del diagnóstico pretest y diagnóstico final en derrames<br />

malignos y tuberculosos es mayor del 70%. El realizar la BPC con la prime-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!