08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Poligrafía respiratoria. Polisomnografía<br />

217<br />

Se deben registrar al menos: esfuerzo respiratorio, flujo aéreo, saturación<br />

arterial de oxígeno y pulso cardíaco o electrocardiograma.<br />

A continuación describimos las siguientes variables:<br />

1. Flujo oronasal: mediante termistor o a través de sonda de presión nasal.<br />

El termistor capta la diferencia de temperatura del aire inspirado (frío)<br />

del espirado (caliente), mientras que la sonda nasal estima de forma<br />

semicuantitativa el flujo nasal. Sin embargo, el flujo nasal sobrestima las<br />

hipopneas en los pacientes que respiran por la boca. Por esto, lo ideal<br />

es medir el flujo oronasal con los dos sistemas de forma simultánea.<br />

2. Movimientos toracoabdominales: a través de bandas colocadas alrededor<br />

de las axilas y el ombligo. Registran los movimientos que se producen<br />

con la respiración y permiten clasificar los eventos respiratorios<br />

en centrales, mixtos u obstructivos.<br />

3. Pulsioximetría: mide la saturación arterial de oxígeno.<br />

4. Electrocardiografía: permite relacionar el ritmo y la frecuencia cardíaca<br />

con los eventos respiratorios durante todo el registro.<br />

5. Ronquidos: mediante un micrófono colocado en el cuello o en la horquilla<br />

del esternón.<br />

6. Posición: mediante un sensor sujeto a un cinturón que rodea al tórax y<br />

que indica la posición corporal del paciente.<br />

7. Actimetría: mediante un sensor sujeto por una muñequera elástica.<br />

Registra los movimientos del paciente, pudiendo estimarse de esa forma<br />

el tiempo de sueño aproximado del paciente.<br />

Una vez colocados todos los sensores, calibrados y ajustados se dará<br />

comienzo al registro que durará toda la noche. La principal ventaja de la PR<br />

es que se trata de un método simple y barato. En teoría los pacientes más<br />

adecuados son los que tienen una baja probabilidad clínica de SAHS, ya que<br />

en su mayoría se podrá descartar la enfermedad, y aquellos otros con una<br />

alta probabilidad clínica, en quienes se podrá establecer el diagnóstico con<br />

suficiente grado de certeza. La polisomnografía convencional (PSG) y la PR<br />

son técnicas complementarias, una unidad de sueño completa debe contar<br />

con ambos sistemas. La desventaja más importante de la PR es que no permite<br />

evaluar las variables neurofisiológicas. En consecuencia, no se conoce<br />

la calidad y la cantidad de sueño, por lo que el número de eventos no puede<br />

dividirse por el número de horas de sueño, sino por el tiempo de registro en<br />

cama lo que tiende a infraestimar la severidad del SAHS. Sin embargo, es<br />

posible inferir el sueño con la ayuda de otros canales como el de ronquido,<br />

la posición, las bandas de esfuerzo toracoabdominal y la actimetría.<br />

A la hora de valorar un estudio de poligrafía respiratoria se deben tener<br />

en cuenta los siguientes aspectos:<br />

1. Sintomatología del paciente.<br />

2. Horas de sueño según el paciente y calidad del sueño.<br />

3. Se considera anormal un IAR superior a 5. Cuando el IAR es superior a<br />

30 se considera grave.<br />

4. La desaturación de la oxihemoglobina, medida con la saturación mínima,<br />

media y el CT90. Un CT90 hasta el 5% se considera leve y a partir<br />

del 25% se considera grave.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!