08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

254<br />

S. Sánchez Cuéllar et al<br />

3. Contar todas las células incluidas las escamosas.<br />

4. Clasificar las células como viables (V) o no viables (NV) cuando se realiza<br />

el recuento y las células escamosas (CE) independientemente de su<br />

viabilidad. La tinción del azul de tripano distingue como células viables<br />

aquellas que no se tiñen de azul, y como no viables aquellas que sí se<br />

tiñen de azul.<br />

5. Anotar el recuento total (E). El recuento celular total (RCT) = Recuento<br />

total (E) menos las células escamosas contaminantes (CE). RCT = E – CE<br />

(% CE = CE/ E x 100).<br />

6. Calcular el % de células viables o viabilidad dividiendo el número de<br />

células viables (V) por el recuento celular total (RCT) de células no escamosas<br />

encontradas (viables más no viables). (% V= V/ RCT × 100).<br />

7. Recuento celular: examen rápido de la preparación a 100 aumentos, y<br />

se identifica una zona donde exista una distribución homogénea de las<br />

células. Contar un mínimo de 400 células inflamatorias en la zona adecuada<br />

a 400 ó 1.000 aumentos. En caso de que haya pocas células se<br />

intentará contar el mayor número de campos, incluso si es necesario se<br />

leerá toda la preparación.<br />

8. Forma de recuento: desde una de sus esquinas se cuentan todas las células<br />

que aparezcan en el campo. Una vez contadas, se cambia al siguiente<br />

campo describiendo un trayecto sinusal (de arriba abajo y hacia la<br />

derecha, y después desde abajo hacia arriba y luego a la derecha)<br />

(TABLAS 1, 2,3,4).<br />

LIMITACIONES DE LA TÉCNICA<br />

1. Colaboración del paciente. El éxito de la inducción dependerá de las<br />

características del paciente: fumador, sano o enfermo, el grado de inflamación<br />

de la vía aérea.<br />

2. Instrucción del técnico: sobre la forma de toser, dar ánimos, detectar la<br />

posible broncoconstricción (seguridad) y asegurarse de la pureza y validez<br />

de las muestras obtenidas.<br />

3. Procedimiento: débito del nebulizador, tamaño de la partícula aerosolizada,<br />

concentración de la solución salina, duración de la inhalación, pretratamiento<br />

con agonistas β2.<br />

• La solución salina hipertónica es más eficaz para inducir el esputo que<br />

la solución isotónica, aunque no modifica el resultado. La duración de<br />

la inhalación idónea es de 14 minutos, lo cual asegurará que la mayoría<br />

de los pacientes producirán un esputo procesable. Si el paciente en<br />

cualquier momento del período de la inhalación desea expectorar, apagar<br />

el nebulizador, recogerlo y continuar hasta el final de la inhalación.<br />

• El tratamiento con salbutamol o terbutalina previo a la inhalación con<br />

solución salina hipertónica puede evitar la broncoconstricción que<br />

puede originar esta técnica. El grado de protección dependerá de<br />

varios factores:<br />

- Características del paciente: el asma no controlado o la hiperreactividad<br />

intensamente elevada son factores de mal pronóstico para el<br />

éxito del pre-tratamiento.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!