08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

142<br />

Prueba de la marcha<br />

I. Fernández Navarro et al<br />

Se trata de una prueba simple y de bajo coste. El objetivo consiste en<br />

establecer el grado de tolerancia al ejercicio submáximo, a través de la distancia<br />

recorrida en terreno llano durante un período de tiempo determinado.<br />

Este valor, constituye un marcador de gravedad independiente del FEV1<br />

y permite evaluar la progresión de la enfermedad.<br />

Su indicación más habitual es evaluar la respuesta al tratamiento de<br />

pacientes con enfermedad respiratoria o cardíaca moderada. También constituye<br />

un predictor de morbilidad y mortalidad.<br />

Debe ser realizada en el interior de un edificio, en un lugar llano y con<br />

una longitud igual o superior a 30 m. Requiere de un pulsioxímetro, cronómetro,<br />

oxígeno transportable si se precisase, manómetro de tensión arterial<br />

y fonendoscopio. Para obtener una buena fiabilidad y reproducibilidad, conviene<br />

realizar al menos dos pruebas y seleccionar la mejor de ambas.<br />

Finalmente, no podemos olvidar que existen muchas fuentes de variabilidad<br />

como la edad, obesidad, género, enfermedad pulmonar o cardiovascular,<br />

motivación personal, uso de oxígeno o medicación previo a la prueba. No<br />

se ha determinado aún con seguridad qué valor podría ser de mayor utilidad<br />

clínica, pero las recomendaciones actuales consideran como valor de<br />

referencia la variación en la distancia recorrida expresada como valor absoluto.<br />

FIGURA 9. Desaturación de oxihemoglobina durante una prueba de la caminata de seis<br />

minutos.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

- Wasserman K, Hansen JE, Sue DY, Whipp BJ, Casaburi R. Principles of exercise testing<br />

and interpretation: including pathophysiology and clinical applications, 3rd ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins;1999.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!