08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

198<br />

R. Esteban Calvo et al<br />

TEST CLÍNICOS. MEDICIÓN DE LA HIPERSOMNOLENCIA.<br />

La hipersomnolencia tiene gran prevalencia entre la población general,<br />

su origen puede ser múltiple, e incluso puede estar solapada por más de una<br />

patología. Su diagnóstico diferencial, del que ya se ha hablado, obliga a<br />

conocer todas aquellas enfermedades que tienen como consecuencia la<br />

aparición de “excesiva somnolencia diurna”.<br />

Se dispone de pruebas subjetivas y objetivas para medir la hipersomnolencia,<br />

no obstante es una variable difícil de medir ya que depende de la<br />

propia percepción del sujeto y con frecuencia es diferente si se le pregunta<br />

al paciente o a su familia. Existen 4 grados según la severidad (Figura 3).<br />

Grado de excesiva somnolencia durante el día (ESD)<br />

1. No hay ESD.<br />

2. LEVE: Episodios infrecuentes de ESD que ocurren en situaciones pasivas (viendo TV,<br />

leyendo, viajando como pasajero). Producen poca repercusión sobre las actividades<br />

de la vida diaria.<br />

3. MODERADA: Episodios de ESD que ocurren regularmente en situaciones que requieren<br />

cierto grado de atención (conciertos, teatros, reuniones). Producen cierto impacto<br />

en las actividades de la vida diaria.<br />

4. GRAVE: Episodios de ESD diarios en situaciones francamente activas (hablando,<br />

comiendo, paseando), altera de forma importante las actividades habituales.<br />

FIGURA 3<br />

EVALUACIÓN CLÍNICA. TEST CLÍNICOS.<br />

Todos los pacientes deben ser evaluados en la consulta de sueño y la<br />

herramienta más importante sigue siendo una buena anamnesis y exploración<br />

clínica, también se aconseja indagar acerca de información complementaria<br />

que permita descartar comorbilidad asociada o complicaciones.<br />

Toda la información recogida será útil para decidir la estrategia terapéutica<br />

adecuada. Es caso de sospechar SAOS se investigará sobre los tres síntomas<br />

principales: ronquido, pausas respiratorias e hipersomnolencia. Se ha observado<br />

también la presencia de otros síntomas relevantes como la sensación<br />

de fatiga o cansancio (con alto valor diagnóstico siempre que no sea atribuible<br />

a otras causas) así como síntomas neuropsicológicos o sexuales. Reseñar<br />

en la historia clínica una mínima agenda de sueño del paciente (de entre dos<br />

a cuatro semanas) también es sumamente importante, que recoja datos<br />

como la hora de acostarse y levantarse del sujeto, el número de horas que<br />

duerme, la presencia de insomnio o no y el tipo de trabajo del paciente.<br />

Entre las pruebas complementarias requeridas se incluye la realización<br />

de analítica básica ( hemograma y bioquímica ), se pueden solicitar hormonas<br />

tiroideas (TSH), radiografía de tórax P-A, electrocardiograma, espirometría<br />

con curva flujo-volumen (en caso de sospecha de enfermedad respiratoria),<br />

exploración de la vía aérea superior y solicitar informe ORL en caso de<br />

detectar alguna alteración relevante. Se puede solicitar gasometría en caso<br />

de sospechar alteración del intercambio gaseoso y/o ecocardiograma en<br />

caso de sospechar patología cardíaca.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!