08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

192<br />

A. Alcorta et al<br />

C) Afectación de los ganglios linfáticos:<br />

Es fundamental conocer la afectación ganglionar para la estadificación<br />

del cáncer de pulmón. Con ecofibrobroncoscopia se pueden identificar ganglios<br />

linfáticos de hasta 2-3 mm de diámetro en condiciones favorables, así<br />

como su estructura interna y vasos linfáticos acompañantes. No existen en<br />

la actualidad datos fiables en cuanto a tamaño, bordes o ecogenicidad y<br />

homogeneidad interior de los ganglios linfáticos que sean específicos de<br />

afectación metastásica, por lo que es necesaria la confirmación citológica. La<br />

ecofibrobroncoscopia ha demostrado ser útil en la localización de las adenopatías<br />

previo a la realización de punción transbronquial o transtraqueal,<br />

mejorando los resultados diagnósticos, alcanzando la punción guiada una<br />

sensibilidad de hasta el 95% en ganglios linfáticos mayores de 1,5 cm,<br />

pudiendo así disminuir la necesidad de mediastinoscopia en muchos casos.<br />

D) Lesiones parenquimatosas periféricas:<br />

La aplicación del ultrasonido en el parénquima pulmonar presenta una<br />

especial dificultad al existir múltiples artefactos debido a la reflexión de las<br />

ondas a causa del aire presente en el mismo. Sin embargo, gracias a la diferencia<br />

de ecogenicidad con respecto al parénquima, las masas intrapulmonares<br />

pueden localizarse con precisión mediante ecofibrobroncoscopia.<br />

Además, el análisis de la estructura de las lesiones periféricas mediante eco<br />

ayuda a diferenciar la naturaleza de las mismas, como atelectasia, tumores<br />

o infiltrados inflamatorios, ya que poseen diferentes características ecográficas.<br />

Las masas periféricas muestran bordes bien delimitados por la fuerte<br />

interfase producida entre el pulmón aireado y la lesión. Las zonas de atelectasia<br />

adyacentes al tumor tienden a presentar una mayor reflexión que el<br />

tumor debido a las múltiples interfases entre los alvéolos aireados y colapsados.<br />

En algunos casos la imagen del tumor puede mostrar áreas oscuras<br />

debido a la necrosis tumoral.<br />

La fluoroscopia es el método habitualmente empleado como guía de las<br />

biopsias transbronquiales. Sin embargo, algunos autores han demostrado la<br />

utilidad de la ecobroncoscopia como guía en la biopsia transbronquial de<br />

lesiones periféricas. Estudios recientes han demostrado que, para la biopsia<br />

de nódulos periféricos menores de 3 cm, en ocasiones no detectables con<br />

fluoroscopia, la guía con eco es un método seguro y efectivo, aumentando<br />

el rendimiento de la biopsia endoscópica. Sin embargo, a pesar de las buenas<br />

imágenes obtenidas mediante ecofibrobroncoscopia, la sensibilidad de<br />

las muestras obtenidas en lesiones periféricas guiadas por eco disminuye al<br />

aumentar la distancia desde el hilio a la lesión.<br />

CONCLUSIONES<br />

Aunque actualmente la ecofibrobroncoscopia no es una técnica que se<br />

emplee de forma rutinaria, hay grupos que sí la utilizan en su práctica clínica<br />

habitual. Su utilidad en el diagnóstico y estadificación del carcinoma<br />

broncogénico y en el estudio de lesiones mediastínicas está demostrada por<br />

diversos estudios realizados en los últimos años. A medida que aumenta la<br />

experiencia y el aprendizaje de esta técnica, su utilización se amplía, siendo<br />

cada vez más los centros y unidades endoscópicas que la incorporan en su<br />

práctica habitual. No obstante, existen cada vez más estudios prospectivos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!