11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿QUE ES LEER?_______________________________________________________<br />

su espacio dentro del conjunto de<br />

habilidades necesarias para entender un<br />

texto. En segundo lugar, la enseñanza de<br />

la lectura, entendida como código de<br />

interpretación de la realidad, ha de<br />

extenderse a todo el currículo escolar.<br />

UN PROCESO GENERAL DE<br />

INTERPRETACIÓN DE LA<br />

INFORMACIÓN<br />

Leer es el proceso que se sigue para<br />

obtener información de la lengua escrita,<br />

de una manera similar a como “escuchar”<br />

es lo que hacemos para obtener información<br />

de la lengua oral. La psicología<br />

cognitiva establece que básicamente todos<br />

los procesos de obtención de información<br />

que utilizan las personas funcionan de la<br />

misma forma y necesitan los mismos<br />

mecanismos mentales para procesar la<br />

información que se capta a través de los<br />

sentidos y se almacena en estructuras<br />

esquemáticas de conocimientos (Rumelhart<br />

y Ortony, 1977).Cualquier acto de<br />

comprensión se entiende como una<br />

alteración de las redes en las que están<br />

organizados los conocimientos, es decir,<br />

como un proceso de formar, elaborar y<br />

modificar las estructuras de conocimiento<br />

que el sujeto tenía antes de entender esa<br />

nueva información. La comparación entre<br />

el funcionamiento del cerebro humano y el<br />

de un ordenador, propia de las teorías de<br />

la información, ha sido ampliamente<br />

utilizada en el estudio de la comprensión<br />

lectora y se puede resumir según el<br />

modelo recogido en la obra de Mayer<br />

(1985) de la forma siguiente:<br />

LA PERCEPCIÓN<br />

El primer paso del proceso se inicia con la<br />

captación de determinados estímulos a<br />

través de los sentidos (una música, unas<br />

palabras escritas en un papel, la luz de un<br />

semáforo, etc.) y en estrecha relación con<br />

las intenciones del sujeto que selecciona<br />

automáticamente los estímulos que le<br />

interesa percibir. Es bien fácil comprobar<br />

cómo la grabación de una conversación<br />

durante un almuerzo nos hace conscientes<br />

de la gran cantidad de ruidos de platos y<br />

cubiertos que no habíamos advertido<br />

durante la comida, o bien como un<br />

conductor percibe un cruce de calles con<br />

los detalles pertinentes para su conducción<br />

tales como el color del semáforo o unos<br />

niños a punto de cruzar, cuando esos<br />

mismos niños, en cambio, pueden<br />

seleccionar la escena de una manera bien<br />

distinta si su interés esta centrado en la<br />

pelota que se les ha escapado calle abajo.<br />

Los estímulos seleccionados, en cualquier<br />

caso, se conservan muy poco tiempo en el<br />

cerebro (medio segundo en una impresión<br />

visual) si no son integrados por los<br />

mecanismos siguientes.<br />

LA MEMORIA<br />

A continuación, y si la información recibida<br />

no ha sido desestimada, empieza un<br />

proceso para su retención en la memoria.<br />

105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!