11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HABLAR Y ESCUCHAR__________________________________________________<br />

escritos repercutiran necesariamente en el<br />

uso oral elaborado y viceversa puesto que<br />

parte la comprensión y producción de<br />

textos orales formales se ejecutan<br />

operaciones en gran medida similares a las<br />

que exige el texto escrito, las actividades<br />

de observación y producción de textos orales<br />

formales deberán incidir también en el<br />

aprendizaje de la escritura.<br />

La reflexión anterior nos lleva a concluir<br />

que el aprendizaje del uso oral no se debe<br />

introducir en las programaciones escolares<br />

por la vía de la adición de nuevas tareas,<br />

sino mediante una metodología que<br />

permita la apropiación paralela de los usos<br />

formales de la lengua -orales y escritos-.<br />

Esta metodología se vincula<br />

necesariamente a una concepción de la<br />

asignatura que sitúa en el centro de la<br />

actividad docente los contenidos<br />

procedimentales, y se asienta sobre el<br />

principio de que el desarrolle de la<br />

competencia comunicativa exige el uso de<br />

la lengua y la reflexión sobre este uso.<br />

Desde estas posiciones, en las páginas que<br />

siguen se propone un modo de trabajo y se<br />

muestran actividades concretas de<br />

observación, análisis y producción de<br />

textos orales que deberían articularse en<br />

una programación de aula con actividades<br />

de comprensión y producción de textos<br />

escritos.<br />

Las sugerencias que presentamos no deben<br />

entenderse, por tanto, como un programa,<br />

puesto que estan organizadas con criterios<br />

de claridad expositiva y no con criterios de<br />

secuenciación de las tareas escolares. En el<br />

192<br />

capítulo 3 hemos querido hacer un<br />

recorrido por los aspectos que habría que<br />

incluir en la reflexión sobre el use oral de<br />

la lengua, mostrando en cada uno de ellos<br />

actividades que faciliten esa reflexión. En<br />

el capítulo 4, dedicado a la producción de<br />

textos orales, se introducen algunas pautas<br />

para la secuenciación de actividades, pero,<br />

al igual que el anterior, pretende sobre<br />

todo mostrar un repertorio de<br />

posibilidades. En el fondo de los dos<br />

apartados subyacen las dos ideas que, ya<br />

hemos señalado: que la comprensión del<br />

sentido de los textos orales exige atender a<br />

cuestiones específicas de la comunicación<br />

oral y que el análisis del comportamiento<br />

lingüístico, de otros hablantes debe<br />

repercutir en el desarrollo de la propia<br />

capacidad de producción.<br />

OBSERVACIÓN DE TEXTOS<br />

ORALES<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En los intercambios de experiencias entre<br />

profesores y en cursos de formación<br />

siempre se constata que se realizan muy<br />

pocas actividades de comprensión y<br />

análisis de textos orales. Cuando,<br />

esporádicamente, se plantea alguna<br />

intervención didáctica en el dominio oral se<br />

piensa casi siempre en propuestas de<br />

producción (exposiciones orales o debates,<br />

fundamentalmente).<br />

No se considera así el aprendizaje de la<br />

expresión escrita, sino que,<br />

tradicionalmente, el profesorado ha

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!