11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿QUE ES LEER?_______________________________________________________<br />

verificar cada uno de los signos porque<br />

solo se procesan los indicios necesarios en<br />

relación con las predicciones realizadas. En<br />

palabras de Smith:<br />

A causa de las limitaciones del<br />

procesamiento de información del cerebro,<br />

los lectores tienen que usar codas las<br />

formas de redundancia disponibles en el<br />

lenguaje escrito -ortográfica, sintáctica y<br />

semántica- para reducir su dependencia de<br />

la información visual de lo impreso. La<br />

información puede ser considerada como la<br />

reducción de la incertidumbre, definida<br />

esta como el número de alternativas entre<br />

las cuáles tiene que decidir el lector.<br />

Pero tal y como otros autores -y de forma<br />

creciente en los últimos tiempos-(Adam y<br />

Starr, 1982; Sprengler-Charolles, 1986;<br />

Rieben y Perfetti, 1989) parecen demostrar<br />

en sus estudios, la afirmación de que a<br />

mayor anticipación más selectiva puede ser<br />

la verificación, es cierta solo dentro de<br />

unos determinados límites, y algunos<br />

autores (Stanovich, 1989) incluso<br />

cuestionan la eficacia del mecanismo de<br />

elaboración de hipótesis. Así, las últimas<br />

investigaciones han resaltado que, aunque<br />

los lectores eficientes poseen un campo<br />

visual mucho más amplio que un lector<br />

incipiente, realmente procesan<br />

prácticamente todas las letras o, al menos,<br />

un número mucho mayor de indicios<br />

gráficos del que parecia deducirse del<br />

énfasis hecho por las corrientes<br />

investigadoras de los años setenta en los<br />

mecanismos de formulación de hipótesis.<br />

114<br />

De todas maneras, Stanovich (1989),<br />

después de confirmar que el lector recurre<br />

al texto de manera relativamente<br />

completa, afirma:<br />

Estos resultados no invalidan uno de los<br />

puntos esenciales de las teorías del<br />

procesamiento descendente: una lectura<br />

eficaz no es posible más que si el lector<br />

hace funcionar mecanismos de nivel más<br />

elevado que el del reconocimiento de<br />

palabras (...).El error cometido por los<br />

modelos de procesamiento descendente es<br />

el de confundir la utilización de indicios<br />

visuales del texto con los recursos<br />

cognitivos necesarios para tratar esos<br />

indicios (...) (Así, a diferencia del lector<br />

ineficaz) el buen lector efectúa un<br />

tratamiento doblemente eficaz: no tan solo<br />

registra completamente el campo visual,<br />

sino que además moviliza menos recursos<br />

cognitivos para tratar estos datos.<br />

En definitiva, pues, los modelos<br />

interactivos de lectura, tales como los propuestos<br />

por McClelland y Rumelhart<br />

(1981), parecen ofrecer la explicación más<br />

razonable para integrar las divergencias en<br />

los resultados empíricos esgrimidos por los<br />

defensores de las dos hipótesis sobre como<br />

se reconocen los indicios gráficos durante<br />

la lectura. La vía de salida radica en<br />

postular la interacción entre los dos<br />

subprocesos -ascendente y descendentede<br />

la lectura, subprocesos que se integran<br />

en la actividad de un sujeto que utiliza la<br />

información visual para identificarlas<br />

unidades con sentido. En este proceso de<br />

captación deliberada, lo que favorece<br />

decisivamente la comprensión del lector es

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!