11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA LENGUA ORAL EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA___________________________<br />

otras actividades de búsqueda y<br />

manipulación de la información,<br />

elaboración de esquemas, etc.<br />

Los textos argumentativos planificados son<br />

los más complejos y, por tanto, los que<br />

deberían aparecer al final en una<br />

secuenciación que tome como eje los<br />

arquetipos textuales. Pero un eje de este<br />

tipo no significa que sólo se intervenga en<br />

un tipo de textos en cada momento:<br />

aunque primero se centre la atención en<br />

textos narrativos, las tareas que se llevan<br />

a cabo en la clase exigen continuamente la<br />

producción de textos <strong>expositivos</strong> y<br />

argumentativos, orales y escritos. Los<br />

alumnos tienen que redactar conclusiones,<br />

interpretar textos, negociar aspectos<br />

relativos al trabajo, etc., y todo ello exige<br />

un acercamiento a textos diversos que<br />

debe estar guiado por el profesor. Por eso,<br />

algunas de las habilidades necesarias para<br />

la producción de textos argumentativos<br />

tienen que irse adquiriendo aunque este<br />

tipo de textos no se aborde<br />

sistemáticamente en los primeros cursos.<br />

A pesar de la complejidad de la<br />

argumentación, el debate es una de las<br />

actividades de lengua oral que con más<br />

frecuencia se práctica en las aulas. El<br />

debate tiene interés al servicio de fines<br />

diversos, como desarrollar el interés por<br />

temas de actualidad o hacer aflorar ideas<br />

para un trabajo posterior. Entendido así,<br />

no exige la producción de textos<br />

especialmente elaborados. Si, por el<br />

contrario, se plantea con el objetivo de<br />

desarrollar la capacidad de argumentar,<br />

necesariamente habra que hacer un<br />

trabajo paralelo de distinción de tésis y<br />

argumentos, de selección y gradación de<br />

argumentos, de observación de estrategias<br />

para convencer, etcétera.<br />

CONCLUSIÓN<br />

En la enseñanza secundaria es posible<br />

incidir, con mucha más eficacia de lo que<br />

se está haciendo, en el desarrollo de la<br />

competencia oral de los ciudadanos. Los<br />

alumnos permanecen muchas horas en los<br />

centros escolares en contacto con<br />

discursos elaborados, orales y escrito, y<br />

necesitan comprender y producir ese tipo<br />

de discursos. Una metodología transmisiva<br />

resulta insatisfactoria para la construcción<br />

del conocimiento y para el desarrollo de la<br />

competencia comunicativa, puesto que<br />

fomenta la memorización de textos ajenos<br />

y mengua las posibilidades de ejercitarse<br />

en el desarrollo de las destrezas orales y<br />

escritas. En consecuencia, la primera vía<br />

para que la escuela pueda intervenir en el<br />

aprendizaje de la oralidad es la adopción<br />

de un método que favorezca los<br />

intercambios comunicativos y haga posible<br />

la participación activa de los estudiantes<br />

como observadores y productores de<br />

textos formales.<br />

La falta de tradición de una enseñanza<br />

sistemática de los usos orales formales no<br />

ha propiciado la reflexión sobre el<br />

tratamiento didáctico de este aprendizaje.<br />

Por eso es todavía necesario, además de<br />

contar con recursos materiales en los<br />

centros (magnetofones, vídeos,<br />

sonotecas...), que faciliten el trabajo,<br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!