11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ORACIONES COMBINADAS: TEXTO Y DISCURSO_____________________________<br />

compasión por el oyente:”Es una<br />

verdadera lástima que perdieras el tren."<br />

3. Intensificar el interés del oyente:<br />

exagerar hechos o narrar historias en<br />

tiempo presente.<br />

4. Usar marcadores de identidad propios<br />

del grupo:”Eh, tío, ¿qué pasa?”.<br />

5. Buscar la conformidad: seleccionar<br />

temas seguros donde no se esperen discrepancias.<br />

6. Evitar el desacuerdo:”No se a quien voy<br />

a votar”.<br />

7. Presuponer, evocar, afirmar el terreno<br />

común: charlar antes de ir al grano;<br />

presuponer conocimientos compartidos:<br />

“Los Sox estuvieron geniales”.<br />

8. Bromear: como respuesta a una larga<br />

lista de tareas que deben llevarse<br />

acabo:”Así que vas a descansar este fin de<br />

semana”.<br />

9. Afirmar o presuponer conocimiento y<br />

preocupación por los deseos del oyente:<br />

“Se que querrías ayudarme a solucionar<br />

esto si pudieras, así que por eso he venido”<br />

10. Ofrecer, prometer:”Mira, te prometo<br />

que pasaré a visitarte cuando vaya a<br />

Boston”.<br />

11. Ser optimista: “Te quedaras con el<br />

niño, ¿a que sí?”<br />

12. Incluir al hablante como al oyente en la<br />

actividad:”Vamos a sacar la basura”.<br />

13. Dar o pedir motivos: “¿Por que no<br />

salimos a comprar una pizza?”.<br />

14. Asumir o declarar reciprocidad:”Hoy te<br />

toca a ti preparar el café. Yo lo hice<br />

ayer”.<br />

15. Regalar cosas al oyente: simpatia,<br />

comprensión, cooperación, bienes.<br />

Cortesía negativa<br />

1. Ser convencionalmente indirecto: “¿Me<br />

podrias pasar la sal?”.<br />

2. Preguntar con evasivas:”No sé si podrías<br />

ayudarme”.<br />

3. Ser pesimista:”No sé si se acordara de<br />

que me dio clase hace cinco años”.<br />

4. Minimizar la imposición: “¿Puedo<br />

quedarme contigo un ratito más?”.<br />

5. Ser deferente:”Debo de ser muy torpe.<br />

¿Podría ayudarme a arreglar esto”.<br />

6. Disculparse: “Perdona, ¿te importa<br />

moverte un poco?”.<br />

7. Impersonalizar al hablante y al<br />

oyente:“Los profesores tienen que evaluar<br />

a los estudiantes en función del trabajo<br />

que reciben de estos”.<br />

8. Exponer el acto que amenaza la imagen<br />

como una regla generalizada: “Aqui no se<br />

puede fumar”.<br />

9.Sustantivar:“Su actuación en los<br />

exámenes ha sido mala” frente a“Ha hecho<br />

mal los exámenes”.<br />

10. Dejar constancia de la deuda en la que<br />

el hablante incurrirá o de que no se hará<br />

quedar al oyente en deuda: “Si tú”... te lo<br />

agradeceré eternamente".<br />

Fuente: Craig, Tracy & Spisak, 1986.<br />

Los ejemplos de la Tabla 6.2 deberían<br />

dejar claro que las formas de la actuación<br />

cortés son a veces prolijas e implican una<br />

mayor inversión de tiempo y esfuerzo de lo<br />

que supondrían las formas directas.Así, el<br />

discurso torpes a menudo infringe las<br />

máximas enunciadas por Paul Grice (1975)<br />

para el discurso eficiente que se<br />

mencionaban anteriormente. Deese (1984,<br />

83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!