11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA LENGUA ORAL EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA___________________________<br />

significa una cesión de responsabilidades ni<br />

viene dado únicamente porque, como<br />

muchas veces se ha afirmado, el área de la<br />

lengua no disponga de un tiempo suficiente<br />

para asegurar el desarrollo de la competencia<br />

comunicativa de los alumnos. Hay<br />

otras rezones de peso que avalan esta<br />

decisión.<br />

La primera es que en todas las áreas de la<br />

Enseñanza Secundaria se exige a los<br />

alumnos que comprendan textos orales y<br />

escritos con un grado de complejidad<br />

superior al que dominan, y que sean<br />

capaces de producir textos bastante<br />

similares, dando por sentado que sin una<br />

comprensión suficiente de esos textos es<br />

imposible el aprendizaje,<br />

1. Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio; BOE<br />

de 26 de junio de 1991.<br />

Esta situación se refleja en el hecho de que<br />

las calificaciones que obtienen los escolares<br />

se basan fundamentalmente en la<br />

valoración que hace el profesor de los<br />

textos-mayoritariamente escritos, pero<br />

también orales- que éstos producen.<br />

Puesto que parece suficientemente<br />

demostrado que muchos alumnos no<br />

comprenden ni son capaces de producir<br />

textos habituales en el mundo académico,<br />

parece también obligado enseñar lo que se<br />

pide que sepan. Por otra parte, al lenguaje<br />

de cada disciplina se accede desde ella<br />

misma: para hablar o escribir sobre<br />

cualquier área de conocimiento es<br />

necesario apropiarse de un repertorio<br />

léxico específico y establecer redes<br />

conceptuales que relacionen los diferentes<br />

aspectos de ese saber. Por eso, muchas de<br />

las dificultades que los alumnos tienen<br />

para comprender y producir textos en las<br />

diferentes áreas, sólo se pueden superar<br />

con un trabajo específico en cada una de<br />

ellas.<br />

Otro motivo de peso está en relación con<br />

las teorías del aprendizaje que<br />

fundamentan los nuevos currículos. La<br />

psicología cognitiva -Bruner, Vygotsky-ha<br />

puesto de manifiesto el papel mediador de<br />

la lengua para el acceso al saber. El<br />

reconocimiento de esta mediación no es<br />

novedoso ni reciente, pero el<br />

constructivismo ha profundizado en<br />

cuestiones que tienen que ver con la forma<br />

en que el individuo adquiere conocimientos<br />

(lingüísticos y no lingüísticos) en un<br />

proceso de interacción. Utilizar las<br />

conclusiones de esta investigación en la<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!