11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ORACIONES COMBINADAS: TEXTO Y DISCURSO_____________________________<br />

tórax ancho para bombear el aire que le<br />

garantice la resistencia. Un atleta de<br />

decatlón debe desarrollar un cuerpo<br />

atlético y bien formado pero evitando la<br />

sobrespecialización.<br />

La proposición más importante,<br />

macroproposición, de este pasaje puede,<br />

representarse mediante el predicado<br />

desarrollar y sus argumentos atleta de<br />

decatlón y cuerpo. Se ha encontrado que<br />

esta macroproposición era la que<br />

conseguía el reconocimiento óptimo dentro<br />

del pasaje(Guindon y Kintsch, 1984). Éste<br />

incluye muchas otras microproposiciones,<br />

como las que se muestran a continuación<br />

(obsérvese que en primer lugar se<br />

presenta el predicado, seguido de sus argumentos):<br />

1. suponer, ventaja<br />

2. ejercitar, manos<br />

3. bombear, aire<br />

Así pues, recordamos mejor aquellos<br />

aspectos que consideramos más importantes<br />

en un texto, que los detalles; una<br />

aproximación eficiente, si tenemos en<br />

cuenta la cantidad de información que<br />

hemos de procesar.<br />

INFERENCIAS<br />

Las personas no sólo omiten de forma<br />

regular la información que encuentran, sino<br />

que elaboran más información a partir de<br />

la que reciben, realizando inferencias sobre<br />

lo que se dijo o se quiso decir, tomando<br />

como base el conocimiento previo que<br />

poseen sobre el tema de la discusión y las<br />

reglas del discurso. Las inferencias son las<br />

deducciones o suposiciones que se fundan<br />

en la evidencia que brinda el texto o que<br />

se derivan del conocimiento preexistente<br />

de una persona. En el primer diálogo, al<br />

inicio del capítulo, inferimos que el policía<br />

vio o miró un reloj porque se refiere a la<br />

hora en la que sucedieron los<br />

acontecimientos. ¿Puede usted inferir<br />

alguna otra cosa más de dicho pasaje?<br />

Esta tendencia a realizar inferencias puede<br />

dar lugar a que los comentarios posteriores<br />

a la ocurrencia de determinado<br />

acontecimiento influyan en nuestro recuerdo.<br />

Por ejemplo, Elizabeth Loftus y sus<br />

colaboradores (1980, pág. 45) proyectaron<br />

películas a algunas personas y,<br />

posteriormente, les hicieron preguntas<br />

sesgadas sobre ellas (por ejemplo: “¿A que<br />

velocidad iba el coche cuando se pasó la<br />

señal de stop?”, o bien: “¿A qué velocidad<br />

iba el deportivo blanco cuando pasó al lado<br />

de la granja mientras recorría la carretera<br />

comarcal?”).Los sujetos informaban de que<br />

habian visto la señal de stop o la granja<br />

cuando dicha señal era en realidad una<br />

señal de ceda el paso, y no existía ninguna<br />

granja. El uso del artículo definido la en las<br />

preguntas de Loftus les incitaba a inferir<br />

que habian encontrado con anterioridad un<br />

stop o una granja. De forma similar, la<br />

formulación de esta pregunta a los sujetos:<br />

"¿A qué velocidad más o menos iban los<br />

coches cuando se estrellaron (smashed)<br />

entre sí?”, les induce a informar que han<br />

visto cristales rotos, lo que es ficticio,<br />

mientras que si se emplea el verbo chocar<br />

75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!