11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿QUE ES LEER?_______________________________________________________<br />

aspectos tan variados como:<br />

1. Los conocimientos generales sobre el<br />

campo sanitario (todo lo que el lector sabe<br />

sobre enfermedades, urgencia de la<br />

situación, organización sanitaria, etc.).<br />

2. La situación comunicativa en la que se<br />

produce el mensaje (interlocutores,<br />

registros y canales usados, finalidades,<br />

etc.) que remite a la relación habitual entre<br />

médico y paciente.<br />

3. La situación y la finalidad de la lectura<br />

concreta del diagnóstico.<br />

4. Los conocimientos específicos sobre la<br />

organización de ese tipo de textos<br />

(descripción de los síntomas, de las<br />

pruebas realizadas, conclusión, firma,<br />

etc.).<br />

5. Los conocimientos lingüísticos de nivel<br />

alfabético, léxico, sintáctico, etc. propios<br />

de cualquier escrito y de un texto<br />

especializado como el, de un diagnóstico.<br />

Los conocimientos previos que el lector<br />

utiliza se pueden describir agrupados en<br />

dos apartados: conocimientos sobre el<br />

escrito y conocimientos sobre el mundo.<br />

1. CONOCIMIENTOS SOBRE EL<br />

ESCRITO<br />

El conocimiento de la situación<br />

comunicativa<br />

Un tipo de conocimientos básicos sobre el<br />

escrito se deriva de su particular situación<br />

comunicativa, ya que en la comunicación<br />

diferida él lector tiene que aprender a<br />

contextualizar el texto a partir de los<br />

elementos presentes en el escrito: habrá<br />

de entender el tipo de interacción social<br />

propuesta por el escritor (qué objetivo<br />

tiene la comunicación, desde que lugar y<br />

tiempo se produce, que relación refleja el<br />

registro lingüístico que se utiliza, etc.), así<br />

como también habrá de contrastar su<br />

propia finalidad de lectura, que puede<br />

coincidir en mayor o menor grado con la<br />

del escritor.<br />

De este modo, el acceso a la lengua escrita<br />

requiere aprender a pasar de una<br />

señalización multicanalizada propia de la<br />

lengua oral a una unicanalizada. Esta<br />

tarea, tal como señalan Cook-Gumperz y<br />

Gumperz (1978), resulta compleja por<br />

varios motivos. Por ejemplo, porque los<br />

niños y niñas están acostumbrados a poner<br />

en primer término el canal de la entonación<br />

y en segundo término el canal léxicosemántico-sintáctico,<br />

por eso, cuando leen,<br />

les cuesta acoplar su entonación a las<br />

indicaciones de la estructura sintáctica.<br />

Los conocimientos sobre el texto escrito<br />

Los conocimientos sobre el texto escrito<br />

necesarios para el proceso de lectura<br />

corresponden a distintos niveles:<br />

121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!