11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

HABLAR Y ESCUCHAR__________________________________________________<br />

Ficha de criterios básicos de trascripción.<br />

No utilizar los signos de puntuación<br />

convencionales. En su lugar, marcar los<br />

diferentes tipos de pausas con barras:<br />

/(pausas breves)<br />

/ /(pausas largas)<br />

///(pausas más largas)<br />

Mantener los signos de interrogación y<br />

exclamación, así como los puntos<br />

suspensivos para frases o palabras<br />

inacabadas.<br />

Usar mayúsculas para marcar el énfasis<br />

(articulación más marcada, tono de voz<br />

elevado...).<br />

En los diálogos, los solapamientos<br />

(momento en que dos o más personas<br />

hablan a la vez) se indican mediante<br />

corchetes, situando en paralelo los<br />

enunciados del hablante que irrumpe en el<br />

discurso de su interlocutor. .<br />

Como norma general, se conservarán, alas<br />

grafías correspondientes a los diferentes<br />

fonemas, pero a la vez se puede tratar de<br />

representar algunas particularidades<br />

fónicas:<br />

*Alargamiento de un sonido: repetición de<br />

su grafía.<br />

*Omisión de un sonido:<br />

*3 Yeismo: "y".<br />

*Aspiración: "h".<br />

*Reducción de grupos consonánticos: (Por<br />

ejemplo: esa-men, istituto).<br />

*Seseo ("s"), ceceo ("z").<br />

Fragmento inaudible: (...)<br />

214<br />

TEXTO N 2 1: "EL NOVIO GITANO<br />

Esta historia gustó mucho al grupo porque<br />

tiene ingredientes sabrosos: amor, riesgo,<br />

prejuicios raciales…, y está bien contada<br />

por una alumna que articula con claridad,<br />

sabe hacer pausas y logra integrar su<br />

propio nerviosismo en la tensión de la<br />

trama. Pero, sobre todo, es una narración<br />

bien construida en la que el punto de vista<br />

es fundamental. La narradora participa en<br />

la acción ayudando a la heroína; escucha<br />

sus problemas, cura sus heridas, la protege<br />

y se solidariza con ella emitiendo juicios<br />

sobre los acontecimientos:"hay gente muy<br />

mala,".Los oyentes, que desde el primer<br />

momento toman partido por, la<br />

protagonista. (porque ella es la libertad, el<br />

amor, etc.), se identifican con el papel de<br />

la narradora: eso es lo que ellos hubieran<br />

querido hacer.<br />

La selección de datos logra que lo que<br />

podía haberse contado como una historia<br />

de amor con problemas se transforme en<br />

un relato menos tópico, el de la rivalidad<br />

entre dos mujeres antagonistas, la madre<br />

y la novia, narrada por una tercera, la<br />

amiga. Una historia de mujeres en la que<br />

el personaje masculino, a pesar de<br />

desencadenar los acontecimientos por su<br />

papel de novio, es un ser pasivo que "no<br />

había llegado todavía".<br />

La ausencia de descripciones está en<br />

consonancia con el dominio de las pasiones<br />

escuelas, carentes de cualquier matiz. Sabemos<br />

de los personajes sólo los rasgos<br />

esenciales para entender lo que ocurre,"él

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!