11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿QUE ES LEER?_______________________________________________________<br />

aprendizaje del código escrito en tres<br />

etapas o fases: logográfica, alfabética y<br />

ortográfica. El paso de una fase a la otra<br />

estarla condicionado en gran parte por la<br />

especificidad de las habilidades lectoras o<br />

escritoras como procesos distintos aunque<br />

interrelacionados, y con un papel<br />

alternativamente preponderante en cada<br />

nueva fase:<br />

a) La fase logográfica sería aquella en que<br />

se lee la palabra atendiendo únicamente a<br />

algunos indicios y de manera muy<br />

relacionada con el contexto en que<br />

aparece. Por ejemplo, el niño o la niña<br />

reconoce el nombre de un producto en la<br />

etiqueta, su nombre en el colgador, etc. Es<br />

una fase en la que predomina la lectura.<br />

b) En la fase alfabética los requerimientos<br />

de la escritura conducen a la necesidad de<br />

aprender las relaciones entre los signos<br />

fónicos que el niño ya conoce y los signos<br />

gráficos que los representan en una<br />

escritura alfabética.<br />

c) En la fase ortográfica los signos gráficos<br />

retoman el protagonismo y lo que importa<br />

es la identidad y la relación de las letras<br />

agrupadas en unidades de sentido. La<br />

estrategia ortográfica capacita al lector<br />

para reconocer instantaneamente<br />

morfémas, palabras, grupos sintácticos,<br />

con la misma rapidez que permitiría una<br />

lectura logográfica, pero con una precisión<br />

absoluta.<br />

Así pues, según este modelo, la capacidad<br />

de análisis de las letras y su relación con<br />

los sonidos es un conocimiento que por sí<br />

mismo no garantiza una lectura eficaz. Es<br />

necesario alcanzar una nueva fase de<br />

captación de las relaciones entre los signos<br />

gráficos integrados en unidades<br />

significativas.<br />

C) CONOCIMIENTOS<br />

MORFOLÓGICOS, SINTÁCTICOS Y<br />

SEMÁNTICOS<br />

También ha de ser posible el<br />

reconocimiento de las diferentes unidades<br />

del código lingüístico a partir de la<br />

perspectiva de su función concreta en el<br />

texto que se lee. En este sentido, la<br />

atribución de significado de las palabras<br />

estará guiada por las relaciones de<br />

significado con las otras palabras del texto,<br />

por ejemplo para decidir la acepción de<br />

una palabra polisémica. A menudo, para<br />

poder atribuir ese significado también es<br />

preciso utilizar el conocimiento y la<br />

identificación de las relaciones sintácticas<br />

entre las unidades lingüísticas. En realidad,<br />

ese parece ser el camino más utilizado<br />

para acceder al significado por parte de los<br />

buenos lectores que captan el escrito a<br />

partir de su organización y división en<br />

unidades sintácticas.<br />

Asi, el lector comprueba si una nueva<br />

palabra completa una estructura sintática;<br />

si no es así, continúa leyendo la palabra<br />

siguiente hasta que completa una unidad<br />

de sentido y puede traspasar el significado<br />

a la memoria a largo plazo. Entonces olvida<br />

123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!