11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA LENGUA ORAL EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA___________________________<br />

que esten secuenciadas adecuadamente en<br />

una programación basada en la observación<br />

y producción de textos orales y<br />

escritos.<br />

- Observar la regulación de los turnos de<br />

palabra en un debate televisivo: como<br />

interviene el moderador para que todos<br />

dispongan de un tiempo similar, para<br />

mantener el orden, para centrar el tema o<br />

reconducirlo... qué estrategias siguen los<br />

participantes para tomar la palabra, como<br />

se reconoce el derecho de réplica cuando<br />

se alude a alguien en una intervención,<br />

etc. Observar asimismo la importancia de<br />

la comunicación no verbal (gestos,<br />

posturas, miradas...) y de los elementos<br />

paralingüísticos (elevación del tono de voz,<br />

entonación, énfasis, pausas...) en la toma<br />

y en la cesión de la palabra.<br />

-Observar en debates de radio o televisión<br />

el papel social de los participantes: si<br />

intervienen como especialistas en un tema,<br />

o como representantes de una institución o<br />

grupo social-partidos, sindicatos, Iglesia,<br />

gobierno...y de qué forma se manifiesta su<br />

pertenencia a un grupo en las<br />

intervenciones que realizan y en el tipo de<br />

interacción que mantienen con sus<br />

contertulios.<br />

- Observar las normas que regulan el<br />

comportamiento comunicativo de los dos<br />

participantes en una entrevista: que actos<br />

de habla y qué estrategias sirven al<br />

entrevistador para dar pie a que el<br />

entrevistado hable (preguntar, sugerir,<br />

recoger afirmaciones o argumentos de<br />

otros...), quién habla más, quien es-o<br />

quíen debe ser- el protagonista, qué<br />

prerrogativas tiene el entrevistado y que<br />

limitaciones tiene el entrevistador,cómo<br />

manifiesta el entrevistador sus<br />

discrepancias o sus dudas respecto a la<br />

suficiencia de las respuestas del<br />

entrevistado, cómo elude el entrevistado<br />

contestar a algunas preguntas, etc.<br />

- Observar en programas diversos de radio<br />

y de televisión, y en la publicidad en<br />

general, cuándo se tutea al oyente o<br />

telespectador, en qué casos se le trata de<br />

usted y cómo repercute la imagen que se<br />

tiene del receptor en otras decisiones que<br />

toma el emisor, como la elección del<br />

registro y el tono más o menos formal.<br />

Este ejercicio pretende que los alumnos<br />

tomen conciencia de la conveniencia de<br />

utilizar unos tratamientos y registros u<br />

otros, de acuerdo con el tipo de receptores<br />

y con el contexto; además, puede servir<br />

para poner de manifiesto la existencia de<br />

actitudes discriminatorias, como la<br />

presencia mayor del tuteo y de un tono<br />

más familiar y relajado en textos dirigidos<br />

a mujeres.<br />

-Observar en tertulias y debates de radio y<br />

televisión cómo se adaptan los<br />

especialistas en un tema a unos receptores<br />

no especialistas explicando los conceptos<br />

que utilizan, poniendo ejemplos, utilizando<br />

metáforas claras, etc. Establecer a partir<br />

de las conclusiones de este ejercicio las<br />

diferencias entre textos científicos y textos<br />

divulgativos.<br />

-Observar en los mensajes de contestador<br />

automático los rasgos que dan cuenta de la<br />

relación entre emisor y receptor: cómo se<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!