11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA LENGUA ORAL EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA___________________________<br />

reflexión explicita sobre esta cuestión es<br />

motivo de que algunos prejuicios sociales,<br />

de los que a veces no es consciente el<br />

profesorado, incidan negativamente en<br />

este aprendizaje..<br />

El problema escriba en que cuando se oye<br />

hablar a los alumnos llama más la atención<br />

lo que no saben hacer, o lo que no gusta,<br />

que los conocimientos sobre el uso de la<br />

lengua que su discurso evidencia. Es cierto<br />

que necesitan ampliar su vocabulario,<br />

resolver algunos problemas sintácticos<br />

(pocos y muy localizados), aumentar su<br />

competencia textual y, en general,<br />

aprender a interaccionar en situaciones<br />

formales (si supieran todo eso, no habria<br />

nada que enseñarles), pero el profesor<br />

advierte sobre todo, junto a estas<br />

carencias, el uso marcadamente coloquial y<br />

dialectal, y lo interpreta como una rémora<br />

para los aprendizajes que deben realizar.<br />

Por diferentes motivos, conviene revisar<br />

esa apreciación. En primer lugar, porque<br />

ese conocimiento que tienen de la lengua<br />

es el punto de partida para acceder a otros<br />

usos, y enseñar la lengua no puede<br />

consistir en borrar y proscribir lo que ya<br />

saben. En segundo lugar porque, desde un<br />

punto de vista estrictamente lingüístico y<br />

comunicativo, no hay lenguas ni dialectos,<br />

ni registros buenos y malos, y esos usos<br />

son útiles para las relaciones que el<br />

individuo entabla con una parte importante<br />

de su entorno. Finalmente, porque, como<br />

ha puesto de manifiesto la sociolingüística<br />

en las últimas décadas,'rechazar la lengua<br />

del alumno, oponiendo el estándar que<br />

requiere la escuela a las variantes menos<br />

prestigiadas de otros ámbitos sociales -los<br />

códigos elaborados y restringidos de<br />

Labov-,conduce casi ineludiblemente al<br />

fracaso escolar. En consecuencia, parece<br />

obligado combatir la tentación del rechazo<br />

e iniciar desde esos usos, considerados<br />

saberes y no obstáculos, el recorrido hacia<br />

el aprendizaje de los usos formales.<br />

Igual que ocurre con los conocimientos<br />

previos, también algunos prejuicios,<br />

derivados en este caso del prestigio secular<br />

de la lengua escrita, confunden en<br />

ocasiones las metas de este aprendizaje.<br />

Hablar bien no es, como muchas veces se<br />

pretende,”hablar como un libro abierto”, y<br />

los modelos de lenguaje válidos para la<br />

comunicación oral no están en los textos<br />

escritos, y menos todavia en los textos literarios.<br />

2. Véase sobre esta cuestión, y sobre los<br />

prejuicios lingüísticos en general, Jesus Tusón<br />

(1988), Mal de llengües, Barcelona, Empúries.<br />

3. Véase Michael Stubbs (1976), Lengua y<br />

escuela, Madrid, Cincel-Kapelusz, 1984.<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!