11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EDUCACION Y COMUNICACIÓN ORAL______________________________________<br />

entre otras causas, explica por qué el<br />

aprendizaje en abstracto del modelo no<br />

garantiza la adquisición de la competencia<br />

comunicativa, dado que cualquier modelo<br />

gramatical y la gramática real de una<br />

lengua coinciden sólo imperfectamente.<br />

Saussure sostiene que “todo el sistema de<br />

la lengua descansa en el principio irracional<br />

de lo arbitrario del signo», aunque “el<br />

espíritu consigue introducir un principio de<br />

orden y de regularidad en ciertas partes de<br />

la masa de los Signos” (1945, 221). Por<br />

eso, que los alumnos se esfuercen en<br />

memorizar nociones o definiciones<br />

confusas sirve para muy poco desde el<br />

punto de vista comunicativo.<br />

La enseñanza y el aprendizaje de la lengua<br />

oral debe partir de la concreción de ésta,<br />

de sus usos y formas específicas y tener en<br />

cuenta las realizaciones orales de los<br />

hablantes.<br />

En realidad, al tratar la gramática, lo importante<br />

es que lo que se enseñe no exceda el nivel de<br />

comprensión de los alumnos y que no se<br />

reduzca a pretender que se memoricen<br />

definiciones oscuras, ambiguas (y hasta, muchas<br />

veces, incorrectas), lo cual conduciría al<br />

aprendizaje de formulas sin sentido.<br />

160<br />

El hecho de dar importancia al código oral<br />

se relaciona directamente con la visión<br />

sincrónica de la lengua, característica tan<br />

apreciada en las actuales tendencias<br />

lingüísticas. Si lo que importa es que el<br />

sujeto hable, porque “hablando hace la<br />

lengua”, es necesario que la enseñanza se<br />

interese por la lengua que posee el niño (o<br />

el adulto) en la comunicación cotidiana,<br />

con todas sus imperfecciones e<br />

inexactitudes, pero que es la base de la<br />

que hay que partir. Digamos que es lo<br />

lingüísticamente dado y que permite el<br />

desarrollo posterior en cuanto que es la<br />

condición que posibilita ir de lo sencillo a lo<br />

complejo, de lo fácil a lo difícil, de lo<br />

conocido a lo desconocido, de lo concreto a<br />

lo abstracto, de lo particular a lo general..."<br />

Y aquí surge de nuevo el contraste<br />

con la enseñanza que, anclada sobre<br />

esquemas periclitados, se resiste a la<br />

renovación, olvidando que la lengua es un<br />

sistema con vida propia y en cambio<br />

permanente. Por eso, en la enseñanzaaprendizaje<br />

hay que tener en cuenta la<br />

lengua de hoy, que permite al docente<br />

elevarse desde la realidad lingüística<br />

inmediata, próxima y real que utiliza el<br />

estudiante, como usuario de la lengua,<br />

hasta los niveles en los que el alumno perciba<br />

que la lengua puede convertirse en<br />

una obra de arte. La enseñanza y el<br />

aprendizaje de la lengua y la literatura se<br />

realiza, entonces, como un verdadero y<br />

fructífero diálogo, basado en la convicción<br />

de que los hábitos verbales son<br />

modificables, es decir, mejorables.<br />

Por eso, Vygotski afirma que el sentimiento

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!