11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HABLAR Y ESCUCHAR__________________________________________________<br />

Podemos comentar una amplia gama de<br />

cuestiones como:<br />

-variaciones en la actitud general de los<br />

interlocutores<br />

enmascaramientos),<br />

(posibles<br />

- estrategias para insistir en algunas ideas<br />

y actuar sobre los interlocutores o sobre el<br />

auditorio, en el caso de que se trate de un<br />

monólogo (para captar su atención,<br />

mantener, el interés, afirmar su autoridad<br />

en relación con el tema que trata, provocar<br />

la intervención de...),<br />

-procedimientos que se emplean para<br />

neutralizar<br />

surgir,<br />

las tensiones que puedan<br />

-causas de los malentendidos o<br />

enfrentamientos, etc.<br />

DIVERSIDAD DE LA LENGUA ORAL<br />

La escritura, en general, prescinde de Las<br />

variantes lingüísticas diatópicas y<br />

diastrácticas, salvo las obras literarias que<br />

intentan reproducir una variante con una<br />

210<br />

determinada finalidad, o los textos de<br />

hablantes de bajo nivel cultural que<br />

carecen del suficiente dominio de la norma<br />

culta.<br />

El hecho de que esta diversidad sea<br />

peculiar del uso oral es debido<br />

fundamentalmente a que la adquisición de<br />

la escritura supone el aprendizaje de la<br />

norma estándar, mientras que cuando un<br />

individuo comienza a hablar, aprende una<br />

determinada variante dialectal y social.<br />

La mayor o menor presencia de rasgos<br />

dialectales (geográficos o sociales) en el<br />

discurso oral esta en relación con diversos<br />

factores:<br />

a) A medida que la situación o el tipo de<br />

comunicación es más formal, el hablante<br />

culto tiende a neutralizar las peculiaridades<br />

utilizando un código estándar.<br />

b) La distinta consideración social hace que<br />

afloren unas u otras variantes: hay<br />

dialectos más prestigiados que otros. Por<br />

eso unos hablantes harán esfuerzos por<br />

neutralizarlas y otros las mantendrán. Así,<br />

el hablante sevillano culto no tendrá que,<br />

renunciar a su variedad diatópica fuera de<br />

su región, mientras que el murciano se<br />

verá obligado a intentar cambiar sus<br />

hábitos articulatorios porque su diferencia<br />

dialectal se asociará en ocasiones al habla<br />

vulgar.<br />

c) El hablante adscrito a un grupo social<br />

muy definido utiliza con frecuencia su<br />

forma de hablar o su jerga como elemento<br />

de reconocimiento e integración en el.<br />

d) Para muchos individuos, la forma de<br />

hablar de su región es una marca de<br />

identificación en la que confluyen

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!