11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿QUE ES LEER?_______________________________________________________<br />

todo juicio quedara en suspenso a la<br />

espera de que la información sucesiva<br />

confirme alguna de las hipótesis generadas<br />

y reconcilie los elementos del conflicto.<br />

También puede suceder que la<br />

reorientación sea imposible y que el lector<br />

haya de convenir en que ha incurrido en<br />

algún error. Si la palabra tigres, pongamos<br />

por caso, aparece en medio de un tratado<br />

sobre enfermedades coronarias, lo más<br />

probable es que acabe de producirse un<br />

error de verificación de los signos gráficos<br />

de la palabra y la actitud más habitual es la<br />

de volver atrás para releer la palabra que<br />

le ha sorprendido.<br />

Ahora bien, si el lector no es capaz de<br />

detectar la existencia de informaciones<br />

parciales que no casan entre ellas, no<br />

podrá adoptar ninguna vía de solución<br />

para la comprensión del texto. Y si no se<br />

construye una estructura significativa<br />

general suficientemente coherente puede<br />

dar por válida una interpretación concreta<br />

que no se ajuste al mensaje general, pero<br />

cuya contradicción no perciba. Es preciso,<br />

pues, en definitiva, que exista un mecanismo<br />

evaluador de la nueva información<br />

que consista en la relación que el lector<br />

establece entre lo que el texto dice y sus<br />

conocimientos del mundo, así como en sus<br />

propósitos y expectativas al iniciar la<br />

lectura.<br />

El mecanismo de control de la comprensión<br />

implica un estado de alerta del lector que<br />

permite detectar el error tanto respecto al<br />

procesamiento de las sucesivas hipótesis y<br />

118<br />

verificaciones como a su integración en<br />

una comprensión global de lo que se lee.<br />

Se trata de una actividad metacognitiva,<br />

de autoevaluación constante del lector<br />

sobre su propio proceso de construcción<br />

del sentido que le permite aceptar como<br />

valida la información recibida y, por lo<br />

tanto, continuar la lectura, o bien, en el<br />

caso contrario, adoptar alguna estrategia<br />

que le permita rehacer el proceso para<br />

reconstruir el significado.<br />

En este sentido son de gran interés para<br />

los enseñarles los estudios de Collins y<br />

Smith (1980), que señalan las causas más<br />

comunes de los errores de lectura<br />

correspondientes a cada nivel de<br />

procesamiento (no se conoce el significado<br />

de una palabra, una frase es ambigua y<br />

permite varias interpretaciones; la<br />

información del texto no se corresponde<br />

con los conocimientos previos del lector,<br />

etc. y analizan las soluciones adoptadas<br />

por los buenos lectores. Estas soluciones<br />

estan clasificadas en una gradación que va<br />

desde aquellas que permiten continuar la<br />

lectura con mayor facilidad a las que<br />

requieren una interrupción más<br />

prolongadas. consisten básicamente, en las<br />

siguientes acciones.<br />

1. Desestimar la incoherencia, de modo<br />

que el lector opta por ignorar el error,<br />

valorando que aquel elemento no es<br />

imprescindible para la comprensión del<br />

texto<br />

2. Suspender el juicio hasta que el texto<br />

aporte información que permita reorientar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!