11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ORACIONES COMBINADAS: TEXTO Y DISCURSO_____________________________<br />

al texto que los sigue o, lo que es más<br />

habitual, al texto que los precede; este<br />

último caso se denomina anáfora. En el<br />

primer extracto, el policía emplea “en<br />

aquel momento” para referirse a las “9:45<br />

de la mañana”.En otras palabras, la<br />

cohesión se compone de los distintos<br />

recursos que mantienen la unión de un<br />

grupo de frases: la forma en que algunas<br />

palabras se refieren a otras partes del<br />

texto (referencia), cuando distintas<br />

palabras hacen referencia al mismo asunto<br />

(sustitución), los vacíos que los hablantes<br />

dejan porque saben que los oyentes<br />

pueden completarlos (elipsis) y los diversos<br />

conectores que unen las frases<br />

(conjunciones).<br />

Halliday y Hasan describieron numerosos<br />

tipos de cohesión. El uso de diversas<br />

formas de referencia (véase la Tabla 6.1)<br />

constituye uno de los más destacados. Una<br />

vez que se ha hecho alusión a un<br />

personaje o un tema, los hablantes y<br />

oyente, pueden usar expresiones<br />

abreviadas en tanto continúen hablando<br />

sobre ello. La forma habitual de llevarlo a<br />

cabo consiste en emplear un pronombre<br />

para referirse al nombre usado<br />

previamente: esta práctica se califica como<br />

referencia pronominal. Por ejemplo, el<br />

policía del primer extracto nombra una vez<br />

a la policía estatal, y después emplea la<br />

referencia pronominal (“cuando ellos<br />

llegaron”).En el segundo extracto, el<br />

testigo hace uso de la referencia<br />

pronominal sin establecer primero de<br />

forma explícita los antecedentes de estos<br />

pronombres, un hábito extendido entre ha-<br />

blantes que proceden de las clases<br />

trabajadoras, quienes esperan que el<br />

oyente se imagine a quién pueden referirse<br />

dichos pronombres y colabore asi en la<br />

construcción de un intercambio dotado de<br />

significado,(Hemphill, 1989), hábito que,<br />

por otra<br />

TABLA 6.1. TIPOS DE COHESIÓN.<br />

parte, no deja de plantear dificultades a lo<br />

largo del discurso al abogado de clase<br />

media que le esta interrogando. Los<br />

oyentes de clase media esperan que los<br />

hablantes sean más explícitos en sus<br />

referencias iniciales.<br />

Otra forma de cohesión es el use de<br />

demostrativos, entendiendo por tales los<br />

pronombres como ést-a-oléstos-as, ése-aolésos-as,<br />

aquél-la-lolaquellos-as y adverbios<br />

como aquílahílallí. En el primer<br />

extracto, que va seguido de una prolongada<br />

descripción del escenario del crimen, el<br />

policía usa un demostrativo para referirse<br />

al lugar de los hechos (“llegué allí"), y<br />

tambien el artículo definido (“investigación<br />

del lugar de los hechos”). En algún otro<br />

punto más del testimonio, el policía emplea<br />

71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!