11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

HABLAR Y ESCUCHAR__________________________________________________<br />

reconocido la relación entre lectura y<br />

aprendizaje de la escritura, y nadie ha<br />

dudado de la pertinencia de las actividades<br />

de lectura, comprensión y análisis de<br />

textos para enseñar a escribir.<br />

El estudio de la lengua no tiene que<br />

hacerse solo desde una de sus vertientes:<br />

la lengua escrita. Todos los miembros de<br />

una comunidad lingüística han sido, en<br />

primer lugar, hablantes (algunos serán<br />

exclusivamente hablantes toda su vida), y<br />

sólo como consecuencia del estudio, son<br />

hoy, además, lectores y escritores. Si a<br />

esto añadimos que la mayoría de las<br />

personas reciben y emiten más cantidad de<br />

información oral que escrita, no parece que<br />

haya ningún motivo para seguir observar<br />

de el funcionamiento del sistema sólo en<br />

textos escritos. Dicho de otra forma, a<br />

pesar de las irregularidades de la lengua<br />

hablada, especialmente temidas por los<br />

lingüistas que trabajan-desde la<br />

abstracción del hablante ideal, es<br />

perfectamente posible, y rentable para<br />

aumentar la competencia, hacer una<br />

reflexión sistemática sobre el código<br />

lingüístico también a partir de las<br />

realizaciones orales.<br />

Será necesario pues plantear actividades<br />

de observación y análisis de textos en<br />

situaciones de comunicación cada vez más<br />

diversificadas con la doble finalidad de<br />

mejorar las destrezas que intervienen en la<br />

comprensión de textos orales y de ofrecer<br />

modelos de discurso a los alumnos.<br />

Por otra parte, la comprensión de textos no<br />

se puede reducir a la mera decodificación<br />

del significado denotado por unos enun-<br />

ciados, sino que, para tomar plena<br />

conciencia de la significación profunda y de<br />

la intencionalidad real del emisor, se ha de,<br />

atender a otros aspectos igualmente<br />

determinantes: variables situacionales,<br />

claves de interpretación que dependen del<br />

género y tipo de texto, adecuada<br />

interpretación de los recursos expresivos,<br />

etc. En el caso de los textos orales, este<br />

complicado proceso tiene además<br />

especificidades importantes que vienen<br />

determinadas en gran medida por la<br />

imposibilidad de volver atrás y, recuperar<br />

el discurso ya emitido. La integración de<br />

los componentes a los que antes hemos<br />

aludido ha de efectuarse aquí sobre la<br />

marcha. De igual modo, tendremos que<br />

reestructurar, recomponer, o incluso suplir,<br />

algún fragmento que no se hubiera percibido<br />

con claridad.<br />

Es importante resaltar la necesidad de que<br />

los, materiales de trabajo sean muestras<br />

de discurso real, puesto que la observación<br />

de la expresión oral no puede hacerse<br />

sobre estilizaciones literarias ni a partir de<br />

ningún otro texto escrito. Transcribir algunos<br />

textos después de oírlos puede ser<br />

útil para realizar observaciones, pero no el<br />

uso de transcripciones sin la<br />

correspondiente grabación. Es por tanto<br />

fundamental contar con unos medios<br />

adecuados: grabadoras de periodista y<br />

aparatos de reproducción de sonido de la<br />

mayor calidad, cintas y aparatos de vídeo.<br />

Las grabadoras deberían estar<br />

habitualmente en el aula para que su<br />

presencia no sea inquietante. Pero, al<br />

margen del incuestionable apoyo que<br />

193

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!