11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ORACIONES COMBINADAS: TEXTO Y DISCURSO_____________________________<br />

Por ejemplo, imagine que se encuentra con<br />

un grupo de gente que ha estado<br />

charlando amistosamente. Se prosigue con<br />

una discusión sobre política, donde se hace<br />

evidente la existencia de opiniones<br />

divergentes: En la habitación se hace el<br />

silencio. Usted decide intentar que la<br />

conversación continúe, introduciendo un<br />

tema nuevo. “Pues...” dice usted, “¿qué tal<br />

van los Red Sox (equipo americano de<br />

béisbol)?. Ese pues no denota relación<br />

causal alguna, antes bien es una forma de<br />

señalar la apertura de un nuevo discurso.<br />

Los niños (entre los 4 y los 9 años) (de<br />

lengua materna inglesa) emplean so (pues)<br />

alrededor de un tercio del tiempo con el<br />

propósito pragmático de iniciar o cerrar el<br />

tema de una conversación, cambiar el<br />

enfoque, o para dejar que los hablantes se<br />

den cuenta de que están transgrediendo la<br />

recapitulación cronológica en un discurso<br />

narrativo (Peterson y McCabe, 1991), y<br />

hacen uso en menor medida de otras<br />

conjunciones para propósitos similares. En<br />

otras palabras, las unidades del discurso<br />

aparecen en el contexto de la conversación<br />

y desde una edad temprana, los hablantes<br />

aprenden a conectar dichas unidades (por<br />

ejemplo, las narrativas) mediante recursos<br />

cohesivos, de forma idéntica a como<br />

aprenden a conectar oraciones dentro de<br />

los propios discursos.<br />

MODELOS PROPOSICIONALES DE<br />

PROCESAMIENTO DEL TEXTO<br />

Al escuchar o leer un texto, se recuerda lo<br />

que significa pero tan sólo se retiene la<br />

información sobre su forma gramatical<br />

durante un breve periodo de tiempo<br />

(Sachs, 1967), a no ser que la forma<br />

sintáctica sea significativa por sí misma<br />

(Slobin, 1968).Consideremos, por ejemplo,<br />

el siguiente chiste:<br />

Why couldn't the mummy answer the<br />

phone?Because he was all tied up.<br />

(¿Por que no pudo coger el teléfono la<br />

momia? Porque estaba muy liada.)<br />

Obsérvese que la respuesta (en la versión<br />

en inglés) es una construcción gramatical<br />

de pasiva, construcción que típicamente se<br />

altera en el recuerdo para convertirse en<br />

una forma activa más simple. Pero, en este<br />

caso, si se cambiara la estructura<br />

gramatical de la respuesta convirtiéndola<br />

en activa, se arruinaría el chiste. Dar como<br />

respuesta because his relatives tied him up<br />

after he died (porque sus parientes la<br />

“liaron” cuando se murió) desprovee al<br />

chiste de la gracia, y de hecho, apenas<br />

tiene sentido, por lo que quienes vayan a<br />

contarlo en el futuro recordaren la<br />

construcción mas complicada, la<br />

construcción pasiva.<br />

En el nivel del discurso, se produce un<br />

fenómeno similar. Es decir, cuando las<br />

personas recuerdan un texto, rara vez lo<br />

recuerdan de forma literal. Más bien lo parafrasean<br />

y lo reducen a lo esencial. Se<br />

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!