11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HABLAR Y ESCUCHAR__________________________________________________<br />

prestan estos medios a nuestro trabajo,<br />

convendrá no olvidar que son medios y<br />

nunca fines en sí mismos, es decir, que<br />

reproducir textos orales en la clase es<br />

adecuado porque nos permite acceder a<br />

realidades que de otra forma no estarían a<br />

nuestro alcance; pero que el objetivo<br />

último no es comentar muchas cintas como<br />

en otros momentos hemos comenta do<br />

textos literarios, sino formar a personas<br />

críticas respecto a los textos orales que se<br />

producen en su entorno.<br />

En cuanto a los contenidos, el trabajo de<br />

observación de discursos orales presenta<br />

una doble vertiente: los elementos comunes<br />

a los usos oral y escrito y los rasgos<br />

específicos de las realizaciones orales. Por<br />

una parte, en un nivel formal, la interrelación<br />

texto-contexto, la planificación<br />

del contenido, la explicitación sintáctica y<br />

léxica, etc., son subprocesos comunes a<br />

ambas modalidades. Por otra parte,<br />

cuestiones como la naturaleza del canal y<br />

los signos, los elementos prosódicos, los<br />

código; no verbales, el efecto de la<br />

presencia directa del receptor, la<br />

construcción del discurso entre varios<br />

interlocutores o las implicaciones de la<br />

diversidad de variantes geográficas y<br />

sociales, hacen que podamos hablar de una<br />

didáctica específica del uso oral.<br />

Atendiendo a esta doble vertiente, la<br />

propuesta de observación de textos orales<br />

se presenta aquí articulada en dos apartados,<br />

el primero de los cuales localiza el<br />

trabajo sobre los elementos comunes a los<br />

usos oral y escrito, y el segundo, sobre los<br />

rasgos que confieren especificidad a las<br />

194<br />

realizaciones orales: Aspectos comunes al<br />

uso oral y escrito (3.2, y Aspectos relevantes<br />

en la comunicación oral (3.3.),<br />

respectivamente.<br />

ASPECTOS COMUNES AL USO<br />

ORAL Y ESCRITO<br />

Las destrezas discursivas generales y los<br />

contenidos gramaticales comunes al<br />

sistema de la lengua pueden y deben ser<br />

trabajado: también a partir de textos<br />

orales. Por eso, en correspondencia con el<br />

trabajo sobre textos escritos, se pueden<br />

tratar multitud de contenidos en relación<br />

con la adecuación, coherencia y cohesión<br />

textual:<br />

-Intención comunicativa. Postura que el<br />

autor mantiene respecto de lo que dice,<br />

sentido y grado de su implicación.<br />

-Implicaciones de los espacios de relación<br />

comunicativa (formal-informal, públicaprivada,<br />

igualdad jerarquía) y de los<br />

ámbitos pragmáticos de uso (laboral,<br />

académico, jurídico-administrativo,<br />

información, publicidad...).<br />

-Elección del registro léxico adecuado,<br />

procedimientos de despersonalización y<br />

alejamiento, modalización...<br />

-Exigencias determinadas por el género en<br />

que se sitúa la comunicación (conferencia,<br />

entrevista, debate, mesa redonda,<br />

asamblea, sesión de trabajo en grupo,<br />

reportaje, encuesta.,..).<br />

-Pertinencia de la información seleccionada<br />

en relación con los objetivos del hablante,<br />

destinatario y contexto. .

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!