11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

HABLAR Y ESCUCHAR__________________________________________________<br />

información que le precede. Esta relación<br />

es muy importante en la organización y<br />

progresión de un texto expositivoargumentativo<br />

al ir rebatiendo o<br />

reconsiderando la información previa y<br />

llamando la atención sobre lo, que más<br />

interesa.<br />

Se trata de unas unidades muy utilizadas<br />

puesto que en la mayoría de contextos las<br />

personas mantienen diferentes puntos de<br />

vista respecto a un hecho y no es posible<br />

llegar a un acuerdo si no se hacen ciertas<br />

“concesiones”. Es interesante resaltar el<br />

extenso número de unidades que se<br />

utilizan para expresar este tipo de relación<br />

lógica.<br />

Veamos algunos de los conectores contraargumentativos<br />

más frecuentes:<br />

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES<br />

A. A excepción de ahora bien; todos los<br />

conectores contra-argumentativos pueden<br />

combinarse con pero para resaltar el<br />

carácter opositivo de esta conjunción.<br />

7. Pero se utiliza cada vez, más como<br />

enlace intertextual; no creemos que pueda<br />

considerarse “todavía” un conector, pues<br />

cuando funciona engarzando dos bloques<br />

de información, ha de ocupar<br />

obligatoriamente la primera posición y,<br />

además, no posee fuerza entonativa<br />

propia; de ahí que no pueda ir seguido de<br />

coma.<br />

Ej. En las paredes de las tumbas se pueden<br />

ver aun unos cuantos grafitis de la época,<br />

frases en jeroglífico que fueron formuladas<br />

hace más de 3.000 años. Algunas de ellas,<br />

cuenta el periodista, son de amor (...).<br />

"Ojala yo fuera el sello de firmar que mi<br />

amada lleva puesto en su dedo para así<br />

poder ver a mi amor todos los días". Pero<br />

aun así, seguramente la frase perdió su<br />

enjundia abrasadora algún tiempo después<br />

de vivir juntos (...). Cuando auras así,<br />

estas seguro de que esa pasión perdurará<br />

indefinidamente. Pero la pasión, como la<br />

borrachera, es pasajera”.<br />

R. MONTERO en El País Semanal<br />

Incluso la mayor parte de estos conectores<br />

puede combinarse con la conjunción básica<br />

de suma “y., como puede observarse en el<br />

mismo artículo un poco más adelante:<br />

Ej. “De modo que la relatividad de la<br />

pasión es un hecho sobradamente<br />

conocido. Y, sin embargo, se trata de un<br />

tema delicado, que suele irritar a mucha<br />

gente.”<br />

(Ibídem)<br />

De este modo el escritor presenta dos<br />

enunciados que deben comprenderse en<br />

conjunto al tiempo que, mediante el<br />

conector, introduce una puntualización<br />

respecto a la primera información.<br />

B. Al actuar como “señales de alerta” para<br />

271

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!