11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

HABLAR Y ESCUCHAR__________________________________________________<br />

producirse la emisión y la recepción en<br />

espacios distintos, se cuenta, como en lo<br />

escrito, con unos receptores-tipo; por eso<br />

hay una adaptación global a la clase de<br />

oyentes que se le supone a un programa,<br />

clase que se define por la pertenencia a un<br />

grupo de edad, formación cultural, medio<br />

geográfico, etc.<br />

Por el contrario, cuando un receptor esta<br />

presente, como suele ocurrir en las<br />

situaciones de comunicación oral, es un<br />

individuo definido y no alguien abstracto<br />

caracterizado por unos rasgos generales.<br />

Los posibles lectores de un libro, o el cargo<br />

público al que se dirige un escrito, son<br />

destinatarios mucho más genéricos que el<br />

público asistente a una conferencia o el<br />

individuo real con el que uno va a hablar.<br />

Y, en ambos casos, la concreción de esos<br />

receptores obliga al emisor a optar por<br />

unas u otras estrategias. Para ver de qué<br />

manera se produce esta adaptación al<br />

receptor, nos fijaremos en tres aspectos:<br />

número de receptores, características del<br />

receptor y relación que le une al emisor, y<br />

las situaciones de doble receptor.<br />

El número de receptores que tiene un<br />

emisor es un elemento importante para<br />

definir la situación comunicativa.<br />

Una conferencia, un mitin, una clase<br />

magistral, tienen en común un número<br />

elevado de receptores y eso obliga a la<br />

persona que emite, de manera casi<br />

exclusiva, a tomar opciones que van desde<br />

un volumen elevado, una articulación clara<br />

y un ritmo adecuado, hasta el uso de todo<br />

tipo de recursos para mantener la<br />

atención, y asegurar la comprensión e<br />

204<br />

incluso, la adhesión de los oyentes.<br />

En las reuniones de trabajo, por ejemplo,<br />

con un número menor de asistentes y una<br />

participación activa más repartida, la<br />

interacción desempeña un papel<br />

importante, y los hablantes, que<br />

inicialmente se adaptan siguiendo pautas<br />

generales, pueden ir cambiando sus<br />

estrategias se que avanza el encuentro.<br />

La interacción y la necesidad de adaptación<br />

son mayores cuanto más reducido es el<br />

número de interlocutores. En estas situaciones<br />

incide fuertemente el mundo<br />

compartido por los hablantes y tienen gran<br />

peso los condicionales que concretamos a<br />

continuación.<br />

Al hablar de características del receptor y<br />

de la relación con el emisor nos referimos,<br />

por un lado, a los rasgo de edad, sexo, nivel<br />

cultural, procedencia, profesión, etc., y<br />

por otro, a las relaciones de igualdad,<br />

desigualdad, confianza, afecto, rivalidad,<br />

etc.<br />

Es evidente que no explicamos la misma,<br />

cuestión de igual forma a un adulto que a<br />

un niño, y que un problema relativo a<br />

nuestro trabajo lo comentaremos de<br />

distinta manera con un compañero, con un<br />

jefe o con una persona que no pertenece al<br />

mismo medio laboral El uso de diminutivos,<br />

bastante restringido a las situaciones<br />

familiares, los términos jergales o de<br />

identificación de los miembros de un<br />

grupo, o la escasa expresividad de los<br />

discursos más formales, son rasgos<br />

relacionados con la adaptación al receptor -<br />

usados de forma inconsciente o calculada-,<br />

que desempeñan un papel de gran

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!