11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HABLAR Y ESCUCHAR__________________________________________________<br />

veces, nos lleva al diccionario con<br />

resultados desiguales: ni están todas las<br />

unidades que son, ni las que están vienen<br />

con “instrucciones de uso”.<br />

Así, no es de extrañar que en los últimos<br />

diez años hayan aumentado los estudios<br />

sobre estos enlaces “extra oracionales”,<br />

“operadores discursivos”, “conectivos”, etc.<br />

De hecho, también los nuevos diseños<br />

curriculares se hacen eco tanto de la<br />

necesidad de fomentar el pensamiento<br />

crítico del alumnado mediante debates,<br />

lectura y composición de textos<br />

<strong>expositivos</strong>, como de la esencial<br />

importancia de incorporar a la enseñanza<br />

elementos como el contexto y los<br />

conectores.<br />

En este sentido, este libro propone al<br />

profesorado una aproximación al uso y<br />

significado de algunos de los conectores<br />

más frecuentes en castellano sobre todo en<br />

textos de carácter expositivoargumentativo.<br />

El objetivo final es enseñar<br />

a que el estudiante reflexione sobre cómo<br />

funcionan y qué significan algunos<br />

elementos complejos y a la vez esenciales<br />

para comprender y producir<br />

adecuadamente ciertos textos. Veámoslo<br />

con un ejemplo:<br />

¿Resultan aceptables todas y cada una de<br />

estas oraciones?, ¿por qué?, ¿en qué se<br />

diferencian?, ¿transmiten el mismo<br />

significado?, etc.<br />

“Tú siempre llegas pronto al trabajo; yo,<br />

siempre llego tarde.<br />

a) “Tú siempre llegas pronto al trabajo,<br />

pero yo siempre llego tarde”<br />

b) “Tú siempre llegas pronto al trabajo; sin<br />

252<br />

embargo, yo siempre llego tarde”<br />

c) “Tú siempre llegas pronto al trabajo; yo,<br />

no obstante, siempre llego tarde.<br />

d) “Tú siempre llegas pronto al trabajo; en<br />

cambio, yo siempre llego tarde”<br />

e) “Tú siempre llegas pronto al trabajo; yo,<br />

por el contrario, siempre llego tarde”<br />

Intentar responder a algunas de estas<br />

preguntas forma parte de nuestro objetivo.<br />

Pretendemos caracterizar sintáctica,<br />

semántica y pragmáticamente una serie de<br />

unidades léxicas cuyo uso no obligatorio<br />

(aunque si relevante), su difícil agrupación<br />

en categorías gramaticales, y sobre todo su<br />

mayoritaria funcionalidad como enlaces no<br />

subordinantes entre oraciones, han<br />

favorecido un mínimo tratamiento<br />

didáctico, y por tanto, su práctica exclusión<br />

de las clases de lengua.<br />

Como hemos dicho, estas unidades son<br />

conocidas por un amplio público con el<br />

nombre de conectores y constituyen uno<br />

de los recursos más importantes para<br />

indicar el tipo de enlace entre las<br />

informaciones precedentes y la nueva<br />

información que introducen. Actúan como<br />

puntos de referencia para el lector, le<br />

permiten seguir el entramado lógico del<br />

texto con un esfuerzo cognitivo menor y,<br />

por tanto, facilitan la ya de por sí<br />

complicada tarea de leer o, en nuestro<br />

caso, componer.<br />

Su valor eminentemente dialéctico o<br />

argumentativo hace que aparezcan<br />

utilizados con mayor frecuencia en<br />

determinados tipos de textos, aunque no<br />

de modo exclusivo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!