11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DIFERENCIAS ENTRE ORAL Y ESCRITO_____________________________________<br />

BLOQUE I<br />

LAS HABILIDADES<br />

PSICOLIGISTICAS Y<br />

LA RELACIÓN<br />

DIFERENCIAS ENTRE ORAL Y ESCRITO<br />

Cassany Daniel,"Diferencias entre oral y<br />

escrito","El status del escrito" y "Situaciones de<br />

escritura", en Describir el escribir. Cómo se<br />

aprende a escribir. Barcelona, Paidós<br />

(Comunicación, 37):1997, pp. 34-49.<br />

Un individuo que quiera dominar el código<br />

escrito de su lengua no tiene que adquirir<br />

todos los conocimientos que hemos<br />

mencionado anteriormente. Una gran parte<br />

de los mismos ya los conoce porque<br />

domina el código oral de la misma lengua.<br />

Los que no conoce y necesita, los que tiene<br />

que aprender, son solamente los<br />

específicos del código escrito: las reglas<br />

que rigen el escrito y que no se utilizan en<br />

el código oral. Para averiguar cuáles son<br />

estas reglas, podemos comparar las dos<br />

modalidades: las reglas del código oral y<br />

las del escrito.<br />

La comparación entre los códigos puede<br />

hacerse desde dos puntos de<br />

vista. Primero, podemos comparar las<br />

situaciones de comunicación oral y las<br />

escritas para identificar las características<br />

propias de cada grupo. Por ejemplo,<br />

podemos comprobar que la comunicación<br />

oral es inmediata en el tiempo (el receptor<br />

comprende el. mensaje al mismo tiempo<br />

que lo dice el emisor), mientras que la<br />

escrita es diferida (el lector tarda bastante<br />

hasta que lee el escrito que ha hecho el<br />

autor). Este primer tipo de características<br />

se denominan contextuales, porque se<br />

refieren al contexto (espacio, tiempo,<br />

relación entre los interlocutores, etc.) de la<br />

comunicación, En segundo lugar, podemos<br />

comparar las características gramaticales<br />

(adecuación, coherencia, etc.) de los textos<br />

orales y de los escritos. Por ejemplo,<br />

podemos comparar las estructuras<br />

sintácticas que se utilizan en cada código:<br />

las que se usan y las que no, su grado de<br />

complejidad, la longitud, el orden de las<br />

palabras, etc. Este segundo grupo de<br />

características las denominamos textuales,<br />

porque hacen referencia al mensaje (el<br />

texto) de la comunicación.<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!