11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿QUE ES LEER?_______________________________________________________<br />

posible que el lector tuviera que estar<br />

alerta para detectar cual de estas<br />

inferencias podría resultar falsa y ofrecer la<br />

pista para descubrir el caso: “¿Como puede<br />

haber ido a París en tren si ha dicho que no<br />

conocía la estación?”, puede preguntarse,<br />

pongamos por caso, el lector consciente de<br />

la información inferida. Por otra parte,<br />

pertenecen a la función conectora las<br />

inferencias que establecen, por ejemplo,<br />

que la relación entre las dos acciones de<br />

“resbaló y cayó” es una relación de causa y<br />

consecuencia.<br />

Independientemente de que nos sirvan<br />

para conectar o para llenar vacíos<br />

informativos, Warren, Nicholas y Trabasso<br />

(1979) dividen las inferencias en las<br />

siguientes clases:<br />

RELACIONES LÓGICAS:<br />

a) De motivación. Por ejemplo, en un texto<br />

como “Necesitaba ese medicamento para<br />

curar a su hijo”, puede esperarse que el<br />

personaje va a hacer algo para<br />

conseguirlo.<br />

b) De capacidad. Si un personaje es<br />

leñador, puede esperarse que sabrá cortar<br />

un árbol si la situación narrativa lo<br />

requiere.<br />

c) De causas psicológicas. Se pueden<br />

deducir las causas de muchas acciones a<br />

partir de la caracterización psicológica o de<br />

los estados anímicos atribuidos a los<br />

personajes.<br />

d) De causas físicas. Se puede presuponer<br />

que es la lluvia la que causa el<br />

desbordamiento de un río si se señala la<br />

110<br />

presencia de estos dos fenómenos.<br />

RELACIONES INFORMATIVAS:<br />

a) De contexto espacial y temporal, por las<br />

cuales se deducen los escenarios y la<br />

cronología de los hechos. Así, en “Se sentó<br />

y sonrió”, se entiende que la primera<br />

acción es anterior a la segunda a partir de<br />

su orden sintáctico.<br />

b) De relaciones pronominales y léxicas,<br />

con las cuales puede establecerse el<br />

sistema de referencias pronominales y<br />

nominales del texto y se resuelven las<br />

ambigüedades semánticas de las palabras.<br />

En “María lo acepto. Ella siempre lo había<br />

esperado así”, se entiende que ella se<br />

refiere a María.<br />

DE EVALUACIÓN:<br />

Se trata de las inferencias basadas en<br />

juicios morales y sociales. Si un personaje<br />

pega y engaña se le considera reprobable,<br />

si se explican las causas de un desastre<br />

ecológico se presupone que es lamentable<br />

que haya acontecido, etc.<br />

LA VERIFICACIÓN DE LAS<br />

HIPÓTESIS<br />

Durante los años setenta, muchos estudios<br />

sobre la lectura cuestionaron la idea<br />

tradicional sobre el proceso lector que<br />

sostenía la necesidad de fijarse en cada<br />

uno de los signos gráficos para proceder a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!