11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

HABLAR Y ESCUCHAR__________________________________________________<br />

estudio, etc: Esta actividad podría dar pie a<br />

establecer diferencias entre textos<br />

narrativos y <strong>expositivos</strong>, ya sea porque los<br />

textos construidos por los alumnos se<br />

deslicen hacia la exposición, o porque el<br />

profesor plantee realizar paralelamente<br />

una exposición sobre lo que se hace los<br />

fines de semana.<br />

-Construir narraciones orales a partir de<br />

relatos periodísticos escritos. (Observar las<br />

modificaciones producidas por el cambio en<br />

el soporte de la información).<br />

-Narrar la biografía de un personaje<br />

público o del entorno del alumno.<br />

Proponemos que la actividad se prepare en<br />

el aula para que no recurran a biografías<br />

escritas El interés reside en que ellos<br />

mismos seleccionen datos y los ordenen en<br />

un eje temporal.<br />

Dado que este tipo de textos tiende a<br />

construirse con esquemas sintácticos muy<br />

repetitivos (nació en vivió en..., hizo...,<br />

etc.), después de escuchar varias<br />

intervenciones se podrá realizar algún<br />

ejercicio tendente a descubrir recursos que<br />

eviten esta monotonía. También se podrán<br />

comentar los diferentes procedimientos<br />

utilizados para referirse al protagonista.<br />

DESCRIBIR<br />

Las descripciones no se producen al<br />

margen de otros textos, sino como<br />

secuencias integradas en textos narrativos,<br />

formando parte de exposiciones, dentro de<br />

un poema, etc. No consideramos por tanto<br />

las descripciones como un acto<br />

comunicativo aislado.<br />

Esto ocurre porque los emisores no tienen<br />

como finalidad principal describir (sólo en<br />

un texto literario tiene esto sentido), y sólo<br />

lo hacen al servicio de lo que quieren<br />

narrar o exponer. Por eso las descripciones<br />

que se producen en situaciones cotidianas<br />

suelen ser breves. Y por eso también,<br />

estas secuencias se construyen<br />

estrechamente ligadas a las necesidades<br />

del texto en que se insertan.<br />

La descripción es objeto de reflexión<br />

frecuente en nuestras clases: es normal<br />

que desde etapas tempranas se incite a los<br />

alumnos a captar los matices de la<br />

realidad, y a dar cuenta del mundo que<br />

percibimos por los sentidos en redacciones<br />

ricas en adjetivos, comparaciones y otras<br />

técnicas.<br />

Estas actividades suelen ser muy valiosas<br />

porque, entre otras cosas, sirven en<br />

muchas ocasiones para hacer reflexiones<br />

gramaticales ligadas al proceso de<br />

observación y producción de textos,<br />

desarrollan la capacidad de observación de<br />

textos, enfrentan a los alumnos con la<br />

transformación de sensaciones en palabras<br />

y les acercan a la literatura.<br />

Pero, antes de plantear la realización de<br />

textos orales descriptivos, es importante<br />

reflexionar sobre un problema que se plantea<br />

a menudo en las realizaciones escritas:<br />

cuando se pide una descripción sin<br />

concretar el acto comunicativo del que es<br />

parte, los alumnos tienen dificultades para<br />

realizar el ejercicio, y con frecuencia el<br />

resultado es pobre, salvo que se resuelva<br />

243

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!