11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿QUE ES LEER?_______________________________________________________<br />

sistemáticamente los signos gráficos del<br />

texto, es decir, que debe identificar cada<br />

letra para poder reconocer una palabra, y<br />

no considera el fenómeno de la formulación<br />

de hipótesis. Sin embargo, la existencia de<br />

un mecanismo selectivo condicionado por<br />

las expectativas creadas puede hacerse<br />

evidente a partir de casos extremos de<br />

falta total de verificación. Por ejemplo,<br />

cualquier lector ha experimentado como le<br />

pasaban inadvertidas las faltas tipográficas<br />

u ortográficas existentes en un texto leído,<br />

o bien todo el mundo es capaz de leer una<br />

palabra inexistente en un texto sólo porque<br />

se suponía que debía estar ahí.<br />

Otra posición, que puede rastrearse hasta<br />

el siglo pasado (Cattell, 1886), ha insistido<br />

en el reconocimiento global de las palabras<br />

por parte del lector, quien las identificaría<br />

visualmente sin análisis previo de sus<br />

componentes. No es preciso recordar como<br />

la contraposición entre la hipótesis del<br />

reconocimiento previo de las letras o la del<br />

reconocimiento global de las palabras ha<br />

tenido una enorme repercusión en los<br />

métodos de enseñanza de la lectura a lo<br />

largo de todo este siglo. En los años<br />

setenta, algunos autores como Smith<br />

(1971) y otros mantuvieron firmemente la<br />

opinión de que el lector competente usa<br />

muy restringidamente los indicios gráficos:<br />

solo utilizaría aquellas marcas que le son<br />

imprescindibles para confirmar sus<br />

hipótesis y formular otras nuevas. El lector<br />

se habituaría a buscar y percibir<br />

únicamente aquellos indicios que son<br />

relevantes para su lectura. Para hacerlo no<br />

le sería preciso, ni mucho menos, el<br />

procesar cada letra, sino que la cantidad de<br />

indicios procesados estaría en relación<br />

inversa a la cantidad de anticipaciones que<br />

haya sido capaz de realizar a partir de la<br />

información no visual que posee,<br />

entendiendo por información no visual<br />

todos los conocimientos del lector que<br />

pueden ayudarle a reducir la verificación.<br />

La habilidad de los lectores para<br />

seleccionar y procesar los elementos<br />

visuales más rentables para su<br />

comprensión del texto fue, precisamente,<br />

una preocupación muy presente en la<br />

elaboración de métodos de lectura rápida<br />

surgidos a partir de la década de los años<br />

cuarenta. Desde esta perspectiva se<br />

caracterizaron como más distintivas la<br />

parte superior de las letras, las<br />

consonantes respecto a las vocales, etc.,<br />

del mismo modo que la tendencia de los<br />

lectores a seleccionar fragmentos<br />

determinados del texto según su colocación<br />

en la pagina, por ejemplo, es una<br />

característica de la lectura aprovechada<br />

actualmente en la confección de periódicos<br />

o anuncios. En la descripción de la<br />

habilidad lectora, sin embargo, lo que<br />

debía considerarse es la capacidad del<br />

lector para percibir los rasgos más<br />

distintivos del texto en el interior del<br />

proceso general de verificación que el<br />

lector lleva a cabo en relación a sus<br />

expectativas. Así, del mismo modo que<br />

todo el mundo selecciona siempre los<br />

elementos percibidos en una situación<br />

según sus intereses y sus conocimientos<br />

previos, en la lectura no haría falta<br />

113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!