11.05.2013 Views

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

Estrategias didácticas. Textos expositivos - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

HABLAR Y ESCUCHAR__________________________________________________<br />

(intenta tomar la iniciativa, interrumpe,<br />

permanece en silencio...).<br />

Observar la articulación de los turnos de<br />

palabra en un coloquio, radiofónico o<br />

televisado, en el que participen varios interlocutores<br />

y un moderador.<br />

Se puede establecer primero la identidad y<br />

la relación entre los interlocutores, el tema<br />

y la finalidad del coloquio. Se reflexionará<br />

sobre la existencia de un doble receptor:<br />

los hablantes que intervienen y el público<br />

oyente o espectador del programa.<br />

- Comentar qué actitud adoptan<br />

inicialmente los interlocutores y determinar<br />

su intencionaliad. (¿Se modifica a lo largo<br />

de la charla algunos de estos<br />

parámetros?).<br />

Observar quién abre y sierra la<br />

comunicación, concede o quita la palabra,<br />

impone silencio... ¿Se produce por todo<br />

ello alguna crispación? ¿Tiene esto relación<br />

con el hecho de estar hablando en público?<br />

-Identificar los procedimientos específicos<br />

que utilizan cuando se desea mantener o<br />

quitar la palabra, se cede voluntariamente,<br />

etc.<br />

Para evaluar el papel del<br />

moderador/entrevistador, podemos<br />

observar si intenta/permite/consigue que<br />

todas las partes intervengan por igual; o si<br />

se puede deducir de su comportamiento su<br />

opinión particular.<br />

- Observar los procedimientos que se<br />

utilizan para organizar las intervenciones<br />

en situaciones de comunicación formal con<br />

un gran número de interlocutores<br />

(asambleas-de vecinos, trabajadores,<br />

alumnos...-, claustro de profesores, pleno<br />

208<br />

de un ayuntamiento, o la misma situación<br />

de comunicación en el aula).<br />

Podemos plantear esta actividad en<br />

diferentes niveles de implicación, desde la<br />

observación de grabaciones en video hasta<br />

la presencia del alumno como observador<br />

o, incluso, como organizador.<br />

Tendremos que dar cuenta de los<br />

diferentes papeles que desempeñan los<br />

hablantes-presidente, gerente, jefe,<br />

secretario, responsable de área, experto<br />

que informa o dictamina, miembro de<br />

base- en relación con la autoridad que la<br />

situación le confiere para:<br />

- iniciar o cerrar la comunicación,<br />

- organizar los turnos de intervención,<br />

- conceder o arrebatar la palabra,<br />

adelantarse a su turno, replicar...,<br />

- ocupar mayor tiempo de intervención,<br />

- introducir un nuevo tema (piano<br />

temático),<br />

- preguntar, informar, dictaminar,<br />

proponer, solicitar información... (plano<br />

ilocutivo),<br />

- resolver un enfrentamiento, situación de<br />

tensión o de bloqueo, etc.<br />

- Observar en una conversación cotidiana<br />

cómo se negocia el tema general y cómo<br />

se elige un procedimiento u otro para<br />

conseguir determinados objetivos (por<br />

ejemplo, plantear un tema de compromiso<br />

con la finalidad de iniciar la conversación y<br />

aseguramos una postura favorable del otro<br />

hablante, introducir progresivamente<br />

informaciones colaterales y dilaciones para<br />

evitar reacciones de rechazo o tensión).<br />

Comentar también cómo las reacciones del<br />

interlocutor secundaria influyen en que el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!